Les “Versiones homéricas” de Borges
.
.
“Ningún problema tan consustancial como las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción”.
.
A partir d’aquí, després de confrontar les “escrituras directas”, l’original, amb la traducció, que “parece destinada a ilustrar la discusión estética”, Borges ens porta cap a les diverses traduccions de la Ilíada com a exemple del que sosté:
.
“Bertrand Russell define un objeto externo como un sistema circular, irradiante, de impresiones posibles; lo mismo puede aseverarse de un texto, dadas las repercusiones incalculables de lo verbal. Un parcial y precioso documento de las vicisitudes que sufre queda en sus traducciones. ¿Qué son las muchas de la Ilíada de Chapman a Magnien sino diversas perspectivas de un hecho móvil, sino un largo sorteo experimental de omisiones y énfasis?”
.
Quan a un text, a un clàssic, ens hi apropem des del seu idioma original, estem davant d’una obra única, que rellegim com a tal. “Con los libros famosos, la primera vez ya es segunda, ya que los abordamos sabiéndolos. La precavida frase común de releer a los clásicos resulta de inocente veracidad.”
.
“El Quijote, debido a mi ejercicio congénito del español, es un monumento uniforme, sin otras variaciones que las deparadas por el editor, el encuadernador y el cajista; la Odisea, gracias a mi oportuno descocimiento del griego, es una librería internacional de obras en prosa y en verso, desde los pareados de Chapman, hasta la Authorized Version de Andrew Lang o el drama clásico francés de Berard o la saga vigorosa de Morris, o la irónica novela burguesa de Samuel Butler. Abundo en la mención de nombres ingleses porque las letras de Inglaterra siempre estimaron esta epopeya del mar, y la serie de sus versiones de la Odisea bastaría para ilustrar su curso de siglos.”
.
.
Referència: Las versiones homéricas. Jorge Luis Borges. 1932. Publicat dins de “Discusión”.
.
.