Arxius
Remind us, Muse, of that man of many means … Versió lliure de la invocació de l’Odissea de Simon Armitage
.
.
.
Remind us, Muse, of that man of many means,
sent spinning the length and breadth of the map
after bringing the towers of Troy to their knees;of the lessons he learned in the cities of great minds,
and the heartbreak he suffered, roaming the seas
to land his shipmates and salvage his life.But for all the torture and grief he sustained
his comrades were lost; heedless fools,
they gorged on the flesh of the Cattle of the Sun.
In turn, the God of the Sun made death their domain.Muse, daughter of Memory and Zeus,
where to start this story is yours to choose..
Odissea, I, 1-10
.
.
.
Versió lliure de Simon Armitage
.
.
.
Homer’s Odyssey
Faber and Faber
London, 2007
9780571229369
.
.
.
Una paròdia aviària. Deux Coqs vivaient en paix, de La Fontaine.
..
.
XIII
.
ELS DOS GALLS
..
Dos Galls en pau vivien; arribà una Gallina,
……………i la guerra esclatà.
…….Amor, vas perdre Troia, i començà
…….amb tu la guerra salvatgina
on fins la sang dels Déus el Xantos va tenyir.
Molt de temps, entre els Galls, la lluita persistí.
La brama s’expandí per tot el veïnatge.
Acudí a l’espectacle, el poble crestallut.
………Més d’una Helena amb bell plomatge
fou llor del vencedor; i s’eclipsà el vençut:
anà a amagar-se al fons d’una vida secreta,
……………….plorà glòria i amors
que un rival, ufanós de la seva desfeta,
posseïa als seus ulls i que als primers fulgors
li ablamà cada dia a un temps odi i coratge.
S’esbategava els flancs, es feia el bec punxent,
………i ensinistrant-se contra el vent,
d’una ràbia gelosa armava el seu bagatge.
No li’n va caldre gens. S’enfilà el vencedor
…….dalt les teulades a cantar victòria.
…………..El va sentir un Voltor :
…….adéu els amors i la glòria,
adéu, occit per l’urpa, l’orgull encès del Gall!
…….Per un fatal regrés, al capdavall,
…….el seu rival tornava a Helena
…….i al coqueteig dels antics jocs:
…….imagineu-vos quins clo-clocs,
…….que, de femelles, n’hi va haver a balquena.
La Fortuna es complau en els cops sorprenents :
tot vencedor insolent el seu fracàs treballa.
No ens fiem de l’atzar, estiguem amatents
…….després del guany d’una batalla..
La Fontaine
Faules. Llibre setè
Traducció de Xavier Benguerel
.
.
.
..
XIII
.
LES DEUX COQS
..
.
Deux Coqs vivaient en paix : une Poule survint,
…….Et voilà la guerre allumée.
Amour, tu perdis Troie ; et c’est de toi que vint
…….Cette querelle envenimée,
Où du sang des Dieux même on vit le Xanthe teint.
Longtemps entre nos Coqs le combat se maintint :
Le bruit s’en répandit par tout le voisinage.
La gent qui porte crête au spectacle accourut.
…….Plus d’une Hélène au beau plumage
Fut le prix du vainqueur ; le vaincu disparut.
Il alla se cacher au fond de sa retraite,
…….Pleura sa gloire et ses amours,
Ses amours qu’un rival tout fier de sa défaite
Possédait à ses yeux. Il voyait tous les jours
Cet objet rallumer sa haine et son courage.
Il aiguisait son bec, battait l’air et ses flancs,
…….Et s’exerçant contre les vents
…….S’armait d’une jalouse rage.
Il n’en eut pas besoin. Son vainqueur sur les toits
…….S’alla percher, et chanter sa victoire.
………..Un Vautour entendit sa voix :
……….Adieu les amours et la gloire.
Tout cet orgueil périt sous l’ongle du Vautour.
……….Enfin par un fatal retour
……….Son rival autour de la Poule
……….S’en revint faire le coquet :
……….Je laisse à penser quel caquet,
……….Car il eut des femmes en foule.
La Fortune se plaît à faire de ces coups ;
Tout vainqueur insolent à sa perte travaille.
Défions-nous du sort, et prenons garde à nous
………Après le gain d’une bataille..
La Fontaine
Fables. Livre Septième
.
.
.
.
..
.
La Fontaine
Fables / Faules
Tots dotze llibres
Versió de Xavier Benguerel
Dibuixos de Josep M. Subirachs
Edició Bilingüe
Llibres del mall, 80
Edicions del mall. Barcelona, 1984
ISBN: 8474562082
.
.
.
En record de Theo Angelopoulos. Joan Elies Adell evoca “La mirada d’Ulisses”
.
La sempre atent Oreto Doménech @ariadnalaberint, em piula aquest matí:
.
@OdisseuTersites ves.cat/a4Nr “La mirada d’Ulisses”, de Joan Elies Adell
|
…
.
Justament els diaris, la ràdio i els telenotícies ens parlen de la mort accidental, atropellat per una moto, de Theo Angelopoulos, el director de “La mirada d’Ulisses” (To vlema tou Odyssea), la pel·lícula a la que (com tantes altres obres), encara no ens hem referit.
Amb el fil, doncs, que ens facilita l’Ariadna, arribem al poema de Joan Elies Adell, que aquí transcrivim en homenatge a Angelopoulos.
El poema està publicat a Poetica.net, on també hi ha la traducció a l’anglès a càrrec de Sam Abrams. Tot un luxe.
Callem i que parli Joan Elies Adell:
.
.
.
LA MIRADA D’ULISSES
.
.
¿És aquesta realment la primera pel·lícula,
la primera mirada?
TO VLEMMA TOU ODYSSEA..
.
.
Potser tot coneixement no comença
amb els ulls. Potser, quan la meua mirada esdevé
mirada, no hi ha cap responsable,
algú a qui són degudes les coses. Potser són
els meus ulls avesats a les distàncies,
orbs de tanta mirada, els qui no saben encabir
aquest fragment de deliri, aquest rostre
inèdit i il·legible, que al desordre de les imatges
s’aferra. Potser, desitjós d’un esguard de xiquet
que tot ho reinventa (aquella mirada
capaç de, al caos, donar-li forma), no m’adono
de la urgència del present, dels ulls de l’ara,
del valor i dels límits de cada metàfora.
Si sóc un col·leccionista de mirades
desaparegudes, ¿per què també sóc incapaç
d’imaginar les mans que ara m’obliden,
de retrobar la innocència
de qui mira per primera vegada?.
No sé on vaig. Sovint vaig creure que ho sabia.
Ítaca és la fi del viatge, però el viatge continua..
Joan Elies Adell
Font: Poetica.net
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
Podeu veure aquí la notícia a TV3
.
.
.
«Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero», Eduardo Gil Bera s’enfronta de nou al “cas Homer”
.
.
.
Després d’haver-ho fet ja a “La sentencia de las armas“, Eduardo Gil Bera analitza amb la precisió del bisturí els textos de la Ilíada i l’Odissea, i enfoca el “cas Homer”, l’autoria (i l’edició) de tals obres, amb punts de vista originals i estimulants. Aquest exercici el fa ara, en el seu nou treball (aparegut aquest gener de 2012) “Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero“. Un text digne de prestar-hi atenció, tan per la seva profunditat com per la seva originalitat.
En la presentació editorial se’ns diu:
«Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero resuelve la cuestión homérica, y establece por primera vez la autoría y fecha de composición de la Ilíada, la Odisea y las obras de la épica griega antigua. Revisada la biografía de Tales de Creta, poeta y legislador que impuso en Mileto el régimen de tiranía, descubre que fue el promotor de los homéridas, y acredita que el propio Tales publicó un panfleto donde revela ser el poeta de la Odisea y hace saber que Homero, autor de la Ilíada, se llamó así porque su padre, rey de Pafos y sumo sacerdote de Afrodita, fue entregado como rehén por los chipriotas al rey Midas.»
.
Al web del seu agent literari, Ute Körner, se’ns refereix breument la seva biografia:
Eduardo Gil Bera nació en 1957 en Tudela (Navarra), y cursó estudios de periodismo en Pamplona y Barcelona. En 1986, se instaló, junto a su mujer Asun, en la pequeña población de Narbarte, a orillas del Bidasoa, refugio desde el cual inició una brillante carrera como novelista, poeta, ensayista y traductor.Su obra ha sido reconocida con diferentes premios literarios, como por ejemplo el Miguel de Unamuno de Ensayo (1994), concedido por el Gobierno Vasco, el Premio Nacional de Novela Histórica Alfonso X el Sabio (2002) y el Premio Euskadi de Literatura 2004.
.
Índex de l’obra:
.
¿Qué fue de Homero? ¿Quién escribió la Odisea?…… 9
Creta y los escribas memoradores…… 11
Creta y Mileto…… 15
El tirano y el rey…… 17
Tales sólo hay uno…… 19
El sabio estadista…… 21
Vamos a Creta…… 23
El templo y el altar de la diosa…… 25
El nombre tabú…… 27
¿Cómo pudo romperse la escultura?…… 31
Los autores…… 33
Cómo se negocia un tabú…… 37
El poema más cretense del mundo…… 41
La portada de la Odisea…… 43
Campeonato de antigüedad…… 47
El primer hexámetro…… 51
La composición de la Odisea…… 53
Las versiones del panfleto…… 57
¿Quién era Kreion?…… 61
Sucedió en Samotracia…… 63
Nadie cabalga…… 67
El poeta de la Odisea relee la Ilíada…… 71
Algo inaudito…… 73
¿Qué muerte le urdió Egisto?…… 75
La cara de Agamenón…… 77
El divino aedo…… 85
El destino del aedo Clitomnemon…… 87
Teoclímeno semejante a un dios…….. 91
Decir y no decir…….. 95
¿Qué sabía Trasíbulo de todo esto?…….. 99
El escudo de Aquiles…….. 105
Más vale paz…….. 109
Una tumba para Elpenor…….. 113
El testamento de Tales…….. 115
El nombre del padre…….. 117
Las dos ambrosíacas sirenas…….. 119
El juez que lo sabe todo…….. 123
Director divino de héroes humanos…….. 125
Extensión y profundidad de la Ilíada y la Odisea…….. 127
Cómo adular con poco trabajo…….. 129
El himno a Apolo…….. 131
La estatua de Tales por Dédalo……… 133
¿Quién era Ulises?…….. 139
Amor de la cabeza a los pies…….. 141
¿Quién era Helena?…….. 145
Naucratis y el faraón Psamético…….. 149
Siete años…….. 155
Aparecen los homéridas…….. 159
El nombre famoso…….. 161
El rey de Frigia…….. 165
El héroe Telefo…….. 169
La conexión arcadochipriota…….. 173
Largo eco de la Cipríada…….. 177
¿Por qué Troya?…….. 181
El viaje de Hesíodo…….. 183
Frigia cae ante los cimerios…….. 185
Reinos que pasan, reinos que quedan…….. 189
arbitro de la ciudad…….. 191
Cronología…….. 195
índice de imágenes…….. 199
.
.
.
Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero
colección restos y pretextos
Ed. pre-textos. València, gener de 2012
ISBN: 9788492913633
.
.
.
La Grècia de Gómez Carrillo, i d’Unamuno
.
.
.
[…] Cuando uno no se contenta con admirar la «serenidad» y el «heroísmo» que los profesores de retórica atribuyen a la Grecia antigua, encuentra a cada paso, en las obras helénicas, la huella del engaño, de la vanidad y de la verbosidad. Lo que nuestros ilustres helenistas traducen por «prudencia» y los franceses por sagesse, no es, en labios de los héroes homéricos y de sus sucesores, sino algo que podría muy bien significar «don de mentir» o «virtud de engañar». Que mi querido y docto amigo Unamuno me perdone si digo herejías; pero de todas mis lecturas de poetas, la misma observación he sacado. En el Filoctetes, de Sófocles, cuando el hijo de Aquiles, evocando la sombra heroica de su padre, se niega a engañar al amigo de Hércules para robarle sus flechas, Ulises le dice:
—No obras con «prudencia».
—No — contesta Neoptolemo—; pero obro con justicia, lo que es mejor.
Más claras son aún las palabras de Palas, que después de oír un discurso de Ulises, exclama en la Odisea:
– «¡Oh, sutil embustero, insaciable inventor de mentiras! Sólo un dios podría superarte en sutileza. ¿No quieres, ni aun en la tierra de tu patria, renunciar a las palabras engañosas que desde la cuna te han sido tan caras? Conmigo, por lo menos, no obres así; pues si es cierto que sobresales entre todos los hombres por tu prudencia y tu elocuencia, yo me jacto de lo mismo entre los dioses.»
Ulises no es un ser excepcional en la Grecia antigua. Su alma encarna el alma del pueblo. Los que no se le parecen, como Aquiles el verídico, son vistos cual seres increíbles, más raros que los mismos dioses. Agamenón, llamando a su hija para inmolarla en el altar de Artemisa, y diciéndole que la lleva a una ceremonia en la cual no encontrará sino goces, es un personaje que en cualquier otra literatura parecería odioso. En la literatura helénica no es sino un rey como todos los demás; un rey que sabe mentir y que se complace en engañar, que lucha cuando cree que puede ser vencedor, y que se convierte en humilde «suplicante» cuando se ve perdido. Eñ el momento más trágico de Ifigenia, Clitemnestra le dice:
«—Quiero recordarte algo de tu historia, ¡oh, pérfido Agamenón! ¡Quiero que no olvides que me arrebataste de un modo insolente de los brazos de mi primer esposo, y que mis hermanos Castor y Pólux, brillantes domadores de potros, te declararon la guerra por tal acción; quiero que recuerdes que, temeroso de sucumbir, imploraste la clemencia de mi padre, quien te perdonó!»
Los reyes griegos, sin embargo, confían a semejante jefe el mando supremo de las tropas que han de destruir los muros de Troya. Ese misma carácter atrevido, engañoso y dúctil, les parece una recomendación. Con tal héroe, no es de temerse un conflicto por cuestiones de moral. Es un hermano de Ulises, que carece del alegre cinismo del héroe de la Odisea y que no sabe decir sin esforzarse al leal Neoptolemo: «No te detengas ante los escrúpulos; decídete, y después de la victoria vuelve a ser el más verídico de los hombres.» No. Agamenón no tiene frases como ésta. Por eso, a pesar de ser el rey de los reyes, el pueblo prefiere a su vasallo, el rey de Itaca. Con sus cualidades, o más bien dicho, con su carácter, Ulises se convierte en el tipo ideal de los griegos. ¿No es, acaso, el verbo de la elocuencia, de la fanfarronería, de la sutileza y de la vanidad? «En otro tiempo —dice—yo tenía la lengua perezosa y el brazo rápido; pero ahora, instruido por la experiencia, veo que es la lengua la que domina al mundo, y no el brazo.» […]
.
E. Gómez-Carrillo
Grecia (1908)
.
.
.
.
LA GRECIA DE CARRILLO
Tengo aquí, a la mano, el libro Grecia, de Gómez Carrillo, con el cual, a la vez que he dado una vuelta por la Grecia de hoy, he refrescado mis estudios clásicos. En una de sus paginas, el autor me pide perdón —no puedo dar lo que no tengo —por si dice una herejía al traducir la prudencia griega por don de mentir o virtud de engañar. De hecho los griegos se jactaban de engañar al enemigo; su moral no era, ciertamente, la moral caballeresca.
Pero ¿por qué Carrillo se dirige especial y señaladamente a mí? Sin duda por ser yo un catedrático de lengua y literatura griegas. Sí, lo soy como lo fué —y Carrillo lo recuerda— Nietzsche; pero no soy un erudito helenista. Y aún hay más, y es que por esa erudición siento una mezcla de repugnancia y de miedo. Para un erudito que conozca yo con alma, conozco veinte que no la tienen. Si en la oficina que se está comentando a Homero entrara de pronto Homero mismo redivivo cantando en lengua moderna, lo echarían de allí a empellones, por importuno.
[…]
Carrillo es un curioso, curioso como un griego; un hombre que recorre países y tierras a la busca de nuevas sensaciones, de visiones nuevas, de novedades, en fin. Y ésta fué siempre una pasión, una verdadera pasión de los griegos: la pasión del conocimiento, el ansia de saber. La hermosa, la hermosísima palabra filosofía, amor del saber y no estrictamente sabiduría, sólo en Grecia pudo nacer. Leed los poemas homéricos, y allí veréis con qué complacencia se detienen los héroes a contar y oír contar historias. Recréanse con ello como con la comida. Parece como que el fin de la vida es para estos hombres hablar de ella y comentarla.
En el discurso —los héroes homéricos hablan en discurso todos— que Alcinoo, el rey de los feacios, dirige a su Corte, luego que Ulises se delata al oír a Demódoco cantar las hazañas del caballo de madera por aquél ideado, dice que los dioses traman y cumplen la destrucción de los hombres para que los venideros tengan argumento de canto. Las calamidades, las guerras, las hazañas, todo ocurre para que de ello se hable. El fin de la acción es su conocimiento, pero su conocimiento poético. Pasan siglos, muchos siglos, y al contarnos el autor del libro de los Hechos de los Apóstoles la visita de San Pedro a Atenas, nos dice que los griegos pasaban el tiempo en hablar de la última novedad. ¿Y no es ésta acaso la labor de Carrillo, el contarnos la última novedad, aunque esta novedad parezca antigua? ¿No es convertirlo en novedad todo y entretenernos de la vida y de la muerte, como se entretenían aquellos héroes homéricos?
Y esto, que podrá parecer a algún espíritu vulgar y mentidamente serio algo fútil, algo superficial, es, sin embargo, una de las cosas más profundamente serias, porque puede ser una cosa profundamente apasionada. La pasión por el conocimiento era avasalladora entre los griegos.
Recordad la hermosa leyenda de las sirenas: “Es la mala sirena que atrae a los náufragos de la voluntad para envenenarlos con el perfume de su seno; es la diabólica divinidad de la lujuria y del engaño”, dice el Remo de la Galatea, de Basiliadis, de que Carrillo nos habla. Y, sin embargo, las dos sirenas de la Odisea, las sirenas homéricas, no envenenan con el perfume de su seno, no es la lujuria su aliciente. Las sirenas no le llaman a Ulises, ofreciéndole deleite carnal, sino que le dicen: “Ven acá, famoso Ulises, gloria de los aqueos; detén la nave para oír nuestro relato. Nunca pasó nadie por aquí de largo en su negra nave sin haber antes oído el dulce canto de nuestras bocas, recreándose con él y marchándose, sabiendo más de lo que sabía. Sabemos cuánto sufrieron los argivos y los troyanos en la ancha Troya, por decreto de los dioses; sabemos cuanto ocurre en la fecunda Tierra.” Para un griego, para Ulises, la tentación era terrible: ¿cómo pasar de largo sin detenerse a oír cuanto ha sucedido en la Tierra? Fué una de sus mayores proezas ésta de vencer la tentación del conocimiento, la curiosidad, la terrible curiosidad, que es la principal fuente del pecado.
.
Miguel de Unamuno
La Grecia de Carrillo
La Nación, de Buenos Aires. 2-03-1909
.
.
.
La Grecia eterna
Prólogo de Jean Moréas
Obras completas, tomo XV
Editorial Mundo Latino
Madrid, 1919-1928
.
.
Ensayos II
M. Aguilar Editor
Madrid, 1942
.
.
.
L’oblit en Homer. Leteu, de Harald Weinrich
.
Harald Weinrich, en el seu tractat «Lethe. Kunst und Kritik des Vergessens», del que n’hi ha traducció al castellà de Carlos Fortea (Siruela), fa un interessant recorregut sobre l’oblit.
.
En la presentació editorial del llibre se’ns indica:
.
.
Si existe un arte de la memoria, la mnemotecnia, ¿no debería existir también un arte del olvido? Pero la pregunta crucial es ¿qué porcentaje de olvido necesita o tolera una cultura para su desarrollo? En este libro, Harald Weinrich desarrollará una larga reflexión histórica y filosófica para mostrarnos la forma en que la cultura occidental ha bebido de las aguas del Leteo, el río del olvido.
De Homero a Proust, de Cervantes a Borges, pasando por el Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo, Weinrich rastrea la relación entre la memoria y el olvido en la cultura de Occidente y especula sobre el deseo de olvidar, sin excluir la necesidad de una crítica del olvido tras las trágicas experiencias de Europa de mediados del siglo XX. El resultado es una brillante panorámica de la historia de la cultura del olvido y un libro que demuestra que la erudición es absolutamente compatible con la pasión de escribir y leer.
Tras desempeñar cátedras en Kiel, Colonia, Bielefeld y Munich, Harald Weinrich (1927) es actualmente catedrático de Romanística en el Collége de France, París. También ha sido profesor invitado en las Universidades de Michigan y Princeton, así como en el Wissen-schaftkolleg de Berlín, y es doctor honoris causa por las Universidades de Bielefeld, Heidelberg y Augsburgo. Ha recibido numerosos premios y distinciones dentro y fuera de Alemania y es miembro de varias academias, así como del PEN-Club. Entre sus libros pueden destacarse El ingenio de Don Quijote (1956), Tempus: Mundo hablado y narrado (1964), Literatura para lectores (1971), Caminos de la cultura verbal (1985) o Gramática textual de la lengua alemana (1993).
.
.
.
En un dels primers capítols, Weinrich ens recorda la presència reiterada de l’oblit en la peripècia d’Odisseu:
.
.
.
2. Ulises habla del olvido (Homero)
En el canto séptimo de su Odisea, Homero cuenta cómo Ulises, en su dificultoso viaje de regreso de Troya, naufragó en las costas de la isla feacia de Esqueria. Mísero y agotado, es descubierto en la playa por la hija del rey, Nausícaa, y sus compañeras, y llevado al palacio de su padre Alcínoo. Allí se ofrece al náufrago la mejor hospitalidad que un extranjero pueda desear en el mundo de Homero. Tres días se queda Ulises entre los feacios, para volver después, cargado de regalos, a su isla natal de ítaca, a bordo de un barco equipado por sus anfitriones.
Pero antes de que Ulises abandone la hospitalaria isla de los feacios, en la fiesta de despedida que se ofrece en su honor, se deja convencer por sus anfitriones y cuenta su historia a los asistentes y empieza: «Soy Ulises, hijo de Laertes…». La subsiguiente narración llena cuatro cantos de la Odisea (IX-XII) y resume los obstáculos que durante diez años se opusieron al retorno del héroe. Ulises había tenido que luchar con acantilados y tempestades, potencias hostiles habían atentado contra su vida, entre ellas no sólo el tuerto Polifemo sino también el poderoso dios del mar, Posidón, que había causado su naufragio en las playas feacias. Sin embargo, los mayores y más peligrosos obstáculos que se opusieron a su retorno a Itaca habían sido para Ulises los ocasionados por las múltiples tentaciones del olvido a las que se había visto expuesto en las etapas de su largo extravío. Y de ellas habla a los feacios en tres episodios de su relato. Tratan de los lotófagos, de Circe y de Calipso. De los lotófagos habla Ulises al principio mismo de su historia, en el canto noveno. Al hacerlo, se remonta muy atrás en el tiempo; sus asuntos aún van bien, y su flota reúne doce barcos. Con ellos ancla frente a una costa desconocida —¿era quizá la isla de Meninx, hoy Djerba?— y envía unos cuantos hombres a tierra, a explorar la isla. No regresan. ¿Habrán topado con habitantes hostiles que los hayan apresado o incluso muerto? No ha ocurrido tal cosa. Antes bien, los habitantes de la isla han acogido cordialmente a los exploradores y los han atendido con hospitalidad. Les han dado también un fruto que olía agradablemente a miel, llamado loto, que ellos mismos solían tomar regularmente, por lo que se los llamaba lotófagos («comedores de loto»). Pero este fruto, además de estar bueno, tiene la propiedad de otorgar el olvido. Así que después de tomar el fruto del loto los exploradores de Ulises no sólo han olvidado por completo el objetivo de su viaje, el regreso a Ítaca, sino también la orden de exploración de Ulises, y se han entregado por completo a la degustación de la sabrosa fruta y a la dulzura de la estancia entre los amistosos lotófagos.
Inquieto por la tardanza de los exploradores, Ulises manda a buscarlos. Los encuentran sumidos en la dichosa embriaguez del olvido, y se los llevan «llorando» de vuelta a los barcos, a pesar de su resistencia. Allí son encadenados a los bancos de los remeros, para que no regresen a los peligrosos disfrutes de los lotófagos. Ulises prohibe severamente, a sí mismo y a los otros marinos de su flota, probar esa droga. A toda prisa, hace levar anclas y proseguir el viaje.
Los filólogos homéricos y los farmacólogos han empleado mucho esfuerzo en averiguar con exactitud qué clase de planta puede haber sido la que producía esa droga del olvido. Se ha pensado en un determinado nenúfar o loto del que se sabe que tenía notable importancia en el culto egipcio a los muertos y que se consumía «en forma de flor». Sin embargo, hoy ya no se puede establecer de manera inequívoca su papel entre el recuerdo de los muertos y el olvido de los muertos, y no se sabe mucho más que lo que Ulises contó de ella. Además, de los versos de la epopeya no se desprende con claridad si la droga causaba un olvido permanente o sólo pasajero. Lo único seguro es que el fruto del loto no sólo sabe dulce sino que también brinda un «dulce olvido», de manera que aquellos que lo prueban no desean más que seguir viviendo en las comodidades de ese hermoso presente.
El segundo episodio en el que Ulises habla del olvido trata de la hermosa pero pérfida diosa Circe. El episodio se encuentra en el décimo canto de la Odisea. Nuevamente Ulises arriba con sus compañeros a una costa desconocida, otra vez se envían exploradores. En su búsqueda, llegan al palacio de Circe, de la que pronto se descubre que dispone de toda clase de malignos poderes mágicos. Los exploradores de Ulises lo experimentan en sus propias carnes, ya que la vara mágica de Circe los transforma en cerdos y son encerrados en una pocilga, sin perder sin embargo su conciencia humana. Pero antes de que se produzca esa metamorfosis, Circe ha dado a los incautos exploradores un bebedizo mágico que una vez más resulta ser una droga del olvido, que como el fruto del loto borra el recuerdo de la patria. La receta farmacológica de esta droga se describe incluso en detalle en los versos homéricos; se trata, según ellos, de una bien dosificada mezcla de vino de Pramnos, queso, harina y miel amarilla. También en el caso de Circe esta «droga fatal» (en griego pharmakon ligron) actúa de forma que los huéspedes que sin temor la prueban «pierden todo recuerdo de su patria»… lo que en este caso debe de haber aliviado un tanto su destino de cerdos.
¿Cómo sigue la historia? Ulises se pone en camino para buscar a sus desaparecidos compañeros. Recibe la ayuda de Hermes, el mensajero de los dioses, que le advierte de las artes mágicas de su pérfida anfitriona y le da un antídoto. Con su fuerza y ayuda, Ulises consigue neutralizar la magia del olvido de Circe y persuadirla además de devolver la condición humana a sus marineros convertidos en cerdos.
Sin embargo, pronto el propio Ulises es víctima de otra magia del olvido contra la que no posee antídoto alguno. Se deja seducir por Circe y sucumbe en sus brazos a la magia del amor. Ulises pasa un año entero con Circe, y durante este tiempo, en que actúa la droga del olvido, olvida el regreso junto a Penélope. Finalmente, compañeros tienen que obligarle a continuar viaje, y Ulises abandona a la amada con el corazón oprimido.
El tercero de los episodios de olvido narrados por Ulises trata de las artes y astucias de la ninfa Calipso. Para ella, una vez más, el amor es, como en el caso de Circe, la más eficaz droga del olvido. Actúa siete años. Es un largo período, y hace mucho que para Ulises sediento de acción, el amor de la ninfa se ha convertido en una carga, aunque entre ellos exista la notable diferencia de condición de que él es un mortal y ella, en tanto que diosa, es inmortal. Entonces Calipso juega su última carta. Si la ama, ella hará inmortal a Ulises, y entre néctar y ambrosía —la comida y la bebida de los dioses— éste olvidará para siempre todas las cosas terrenas y, naturalmente, también a su esposa Penélope.
Pero Zeus lo ha dispuesto de otro modo. A través del mensajero Hermes, da a la ninfa Calipso la orden de dejar ir a Ulises de inmediato. Abandona la isla en una balsa. Furioso con esa intervención del padre de los dioses en sus igualmente divinos derechos, Posidón hace que la balsa se quiebre. De este modo llega Ulises, náufrago, hasta los feacios, a quienes habla en seguida de la tentación del olvido, la más peligrosa.
[…]
Harald Weinrich
.
.
Índex de l’obra:
Leteo
I. El lenguaje del olvido
II. Olvido mortal e inmortal
- Arte del recuerdo/Arte del olvido (Simónides, Temístocles)
- Ulises habla del olvido (Homero)
- Amor olvidadizo (Ovidio)
- Olvido trascendental y recuerdo terreno (Platón, san Agustín)
- Recuerdo y olvido ante Dios y ante los Hombres (Dante)
III. La astucia de la razón olvidadiza
- ¿Queda sitio en la cabeza? (Vives, Rabelais, Montaigne)
- ¿Cuánta memoria necesita el ingenio? (Cervantes, Huarte/Lessing, Cordemoy, Helvetius)
IV. Olvido ilustrado
- Pensamiento racional, olvido metódico (Descartes, Thomasius)
- Experiencias regladas y no regladas con el olvido (Locke, Voltaire)
- Inútil aprender de memoria (Rousseau)
- ¿Por qué hay que olvidar completamente el nombre de Lampe? (Kant)
V. De los riesgos del recuerdo y el olvido
- Amores olvidados, fielmente narrados (Casanova)
- Una oda al olvido (Federico el Grande)
- Casos y acasos del olvido (Tutti, con brío)
- Noticias sobre el «mascador» de París (Victorien Sardou)
VI. Nuevas energías a partir del arte del olvido
- Sombra olvidada y nueva memoria (Chamisso)
- Un arte mefistofélico: el olvido de Fausto (Goethe)
- Precario proyecto de desmemoria (Nietzsche)
- Olvido aplacado y no aplacado (Freud)
VII. De la poesía del olvido
- Oscuro recuerdo y abismal olvido, con una advertencia contra los papagayos (Mallarmé, Valéry)
- Poesía del recuerdo desde las profundidades del olvido (Proust)
VIII. ¿Derecho al olvido, paz mediante el olvido?
- Ficciones del yo olvidado (Pirandello, Sciascia)
- Olvidar para empezar de nuevo (Giraudoux, Anouilh, Sartre)
- Perdonar y olvidar (Jesús, Theodor Fontane)
- Amnesias, amnistías y el enigmático jubileo (Schiller, Kleist, Celan)
IX. Auschwitz y nada de olvido
- Jamás olvidaré (Elie Wiesel)
- Luchar con el olvido (Primo Levi, Jorge Semprún)
- Recopilador de historias, olvidador de historias (Saúl Bellow)
- Escribir para extinguir (Thomas Bernhard)
X. Almacenado, es decir, olvidado
- Una nueva profesión: desechador (Böll, Borges)
- Epílogo sobre el oblivionismo de la ciencia
.
.
.
Leteo. Arte y crítica del olvido
Biblioteca de ensayo Siruela
Ediciones Siruela. Madrid, 1999
ISBN: 9788478444687
.
.
.