L’oblit en Homer. Leteu, de Harald Weinrich
.
Harald Weinrich, en el seu tractat «Lethe. Kunst und Kritik des Vergessens», del que n’hi ha traducció al castellà de Carlos Fortea (Siruela), fa un interessant recorregut sobre l’oblit.
.
En la presentació editorial del llibre se’ns indica:
.
.
Si existe un arte de la memoria, la mnemotecnia, ¿no debería existir también un arte del olvido? Pero la pregunta crucial es ¿qué porcentaje de olvido necesita o tolera una cultura para su desarrollo? En este libro, Harald Weinrich desarrollará una larga reflexión histórica y filosófica para mostrarnos la forma en que la cultura occidental ha bebido de las aguas del Leteo, el río del olvido.
De Homero a Proust, de Cervantes a Borges, pasando por el Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo, Weinrich rastrea la relación entre la memoria y el olvido en la cultura de Occidente y especula sobre el deseo de olvidar, sin excluir la necesidad de una crítica del olvido tras las trágicas experiencias de Europa de mediados del siglo XX. El resultado es una brillante panorámica de la historia de la cultura del olvido y un libro que demuestra que la erudición es absolutamente compatible con la pasión de escribir y leer.
Tras desempeñar cátedras en Kiel, Colonia, Bielefeld y Munich, Harald Weinrich (1927) es actualmente catedrático de Romanística en el Collége de France, París. También ha sido profesor invitado en las Universidades de Michigan y Princeton, así como en el Wissen-schaftkolleg de Berlín, y es doctor honoris causa por las Universidades de Bielefeld, Heidelberg y Augsburgo. Ha recibido numerosos premios y distinciones dentro y fuera de Alemania y es miembro de varias academias, así como del PEN-Club. Entre sus libros pueden destacarse El ingenio de Don Quijote (1956), Tempus: Mundo hablado y narrado (1964), Literatura para lectores (1971), Caminos de la cultura verbal (1985) o Gramática textual de la lengua alemana (1993).
.
.
.
En un dels primers capítols, Weinrich ens recorda la presència reiterada de l’oblit en la peripècia d’Odisseu:
.
.
.
2. Ulises habla del olvido (Homero)
En el canto séptimo de su Odisea, Homero cuenta cómo Ulises, en su dificultoso viaje de regreso de Troya, naufragó en las costas de la isla feacia de Esqueria. Mísero y agotado, es descubierto en la playa por la hija del rey, Nausícaa, y sus compañeras, y llevado al palacio de su padre Alcínoo. Allí se ofrece al náufrago la mejor hospitalidad que un extranjero pueda desear en el mundo de Homero. Tres días se queda Ulises entre los feacios, para volver después, cargado de regalos, a su isla natal de ítaca, a bordo de un barco equipado por sus anfitriones.
Pero antes de que Ulises abandone la hospitalaria isla de los feacios, en la fiesta de despedida que se ofrece en su honor, se deja convencer por sus anfitriones y cuenta su historia a los asistentes y empieza: «Soy Ulises, hijo de Laertes…». La subsiguiente narración llena cuatro cantos de la Odisea (IX-XII) y resume los obstáculos que durante diez años se opusieron al retorno del héroe. Ulises había tenido que luchar con acantilados y tempestades, potencias hostiles habían atentado contra su vida, entre ellas no sólo el tuerto Polifemo sino también el poderoso dios del mar, Posidón, que había causado su naufragio en las playas feacias. Sin embargo, los mayores y más peligrosos obstáculos que se opusieron a su retorno a Itaca habían sido para Ulises los ocasionados por las múltiples tentaciones del olvido a las que se había visto expuesto en las etapas de su largo extravío. Y de ellas habla a los feacios en tres episodios de su relato. Tratan de los lotófagos, de Circe y de Calipso. De los lotófagos habla Ulises al principio mismo de su historia, en el canto noveno. Al hacerlo, se remonta muy atrás en el tiempo; sus asuntos aún van bien, y su flota reúne doce barcos. Con ellos ancla frente a una costa desconocida —¿era quizá la isla de Meninx, hoy Djerba?— y envía unos cuantos hombres a tierra, a explorar la isla. No regresan. ¿Habrán topado con habitantes hostiles que los hayan apresado o incluso muerto? No ha ocurrido tal cosa. Antes bien, los habitantes de la isla han acogido cordialmente a los exploradores y los han atendido con hospitalidad. Les han dado también un fruto que olía agradablemente a miel, llamado loto, que ellos mismos solían tomar regularmente, por lo que se los llamaba lotófagos («comedores de loto»). Pero este fruto, además de estar bueno, tiene la propiedad de otorgar el olvido. Así que después de tomar el fruto del loto los exploradores de Ulises no sólo han olvidado por completo el objetivo de su viaje, el regreso a Ítaca, sino también la orden de exploración de Ulises, y se han entregado por completo a la degustación de la sabrosa fruta y a la dulzura de la estancia entre los amistosos lotófagos.
Inquieto por la tardanza de los exploradores, Ulises manda a buscarlos. Los encuentran sumidos en la dichosa embriaguez del olvido, y se los llevan «llorando» de vuelta a los barcos, a pesar de su resistencia. Allí son encadenados a los bancos de los remeros, para que no regresen a los peligrosos disfrutes de los lotófagos. Ulises prohibe severamente, a sí mismo y a los otros marinos de su flota, probar esa droga. A toda prisa, hace levar anclas y proseguir el viaje.
Los filólogos homéricos y los farmacólogos han empleado mucho esfuerzo en averiguar con exactitud qué clase de planta puede haber sido la que producía esa droga del olvido. Se ha pensado en un determinado nenúfar o loto del que se sabe que tenía notable importancia en el culto egipcio a los muertos y que se consumía «en forma de flor». Sin embargo, hoy ya no se puede establecer de manera inequívoca su papel entre el recuerdo de los muertos y el olvido de los muertos, y no se sabe mucho más que lo que Ulises contó de ella. Además, de los versos de la epopeya no se desprende con claridad si la droga causaba un olvido permanente o sólo pasajero. Lo único seguro es que el fruto del loto no sólo sabe dulce sino que también brinda un «dulce olvido», de manera que aquellos que lo prueban no desean más que seguir viviendo en las comodidades de ese hermoso presente.
El segundo episodio en el que Ulises habla del olvido trata de la hermosa pero pérfida diosa Circe. El episodio se encuentra en el décimo canto de la Odisea. Nuevamente Ulises arriba con sus compañeros a una costa desconocida, otra vez se envían exploradores. En su búsqueda, llegan al palacio de Circe, de la que pronto se descubre que dispone de toda clase de malignos poderes mágicos. Los exploradores de Ulises lo experimentan en sus propias carnes, ya que la vara mágica de Circe los transforma en cerdos y son encerrados en una pocilga, sin perder sin embargo su conciencia humana. Pero antes de que se produzca esa metamorfosis, Circe ha dado a los incautos exploradores un bebedizo mágico que una vez más resulta ser una droga del olvido, que como el fruto del loto borra el recuerdo de la patria. La receta farmacológica de esta droga se describe incluso en detalle en los versos homéricos; se trata, según ellos, de una bien dosificada mezcla de vino de Pramnos, queso, harina y miel amarilla. También en el caso de Circe esta «droga fatal» (en griego pharmakon ligron) actúa de forma que los huéspedes que sin temor la prueban «pierden todo recuerdo de su patria»… lo que en este caso debe de haber aliviado un tanto su destino de cerdos.
¿Cómo sigue la historia? Ulises se pone en camino para buscar a sus desaparecidos compañeros. Recibe la ayuda de Hermes, el mensajero de los dioses, que le advierte de las artes mágicas de su pérfida anfitriona y le da un antídoto. Con su fuerza y ayuda, Ulises consigue neutralizar la magia del olvido de Circe y persuadirla además de devolver la condición humana a sus marineros convertidos en cerdos.
Sin embargo, pronto el propio Ulises es víctima de otra magia del olvido contra la que no posee antídoto alguno. Se deja seducir por Circe y sucumbe en sus brazos a la magia del amor. Ulises pasa un año entero con Circe, y durante este tiempo, en que actúa la droga del olvido, olvida el regreso junto a Penélope. Finalmente, compañeros tienen que obligarle a continuar viaje, y Ulises abandona a la amada con el corazón oprimido.
El tercero de los episodios de olvido narrados por Ulises trata de las artes y astucias de la ninfa Calipso. Para ella, una vez más, el amor es, como en el caso de Circe, la más eficaz droga del olvido. Actúa siete años. Es un largo período, y hace mucho que para Ulises sediento de acción, el amor de la ninfa se ha convertido en una carga, aunque entre ellos exista la notable diferencia de condición de que él es un mortal y ella, en tanto que diosa, es inmortal. Entonces Calipso juega su última carta. Si la ama, ella hará inmortal a Ulises, y entre néctar y ambrosía —la comida y la bebida de los dioses— éste olvidará para siempre todas las cosas terrenas y, naturalmente, también a su esposa Penélope.
Pero Zeus lo ha dispuesto de otro modo. A través del mensajero Hermes, da a la ninfa Calipso la orden de dejar ir a Ulises de inmediato. Abandona la isla en una balsa. Furioso con esa intervención del padre de los dioses en sus igualmente divinos derechos, Posidón hace que la balsa se quiebre. De este modo llega Ulises, náufrago, hasta los feacios, a quienes habla en seguida de la tentación del olvido, la más peligrosa.
[…]
Harald Weinrich
.
.
Índex de l’obra:
Leteo
I. El lenguaje del olvido
II. Olvido mortal e inmortal
- Arte del recuerdo/Arte del olvido (Simónides, Temístocles)
- Ulises habla del olvido (Homero)
- Amor olvidadizo (Ovidio)
- Olvido trascendental y recuerdo terreno (Platón, san Agustín)
- Recuerdo y olvido ante Dios y ante los Hombres (Dante)
III. La astucia de la razón olvidadiza
- ¿Queda sitio en la cabeza? (Vives, Rabelais, Montaigne)
- ¿Cuánta memoria necesita el ingenio? (Cervantes, Huarte/Lessing, Cordemoy, Helvetius)
IV. Olvido ilustrado
- Pensamiento racional, olvido metódico (Descartes, Thomasius)
- Experiencias regladas y no regladas con el olvido (Locke, Voltaire)
- Inútil aprender de memoria (Rousseau)
- ¿Por qué hay que olvidar completamente el nombre de Lampe? (Kant)
V. De los riesgos del recuerdo y el olvido
- Amores olvidados, fielmente narrados (Casanova)
- Una oda al olvido (Federico el Grande)
- Casos y acasos del olvido (Tutti, con brío)
- Noticias sobre el «mascador» de París (Victorien Sardou)
VI. Nuevas energías a partir del arte del olvido
- Sombra olvidada y nueva memoria (Chamisso)
- Un arte mefistofélico: el olvido de Fausto (Goethe)
- Precario proyecto de desmemoria (Nietzsche)
- Olvido aplacado y no aplacado (Freud)
VII. De la poesía del olvido
- Oscuro recuerdo y abismal olvido, con una advertencia contra los papagayos (Mallarmé, Valéry)
- Poesía del recuerdo desde las profundidades del olvido (Proust)
VIII. ¿Derecho al olvido, paz mediante el olvido?
- Ficciones del yo olvidado (Pirandello, Sciascia)
- Olvidar para empezar de nuevo (Giraudoux, Anouilh, Sartre)
- Perdonar y olvidar (Jesús, Theodor Fontane)
- Amnesias, amnistías y el enigmático jubileo (Schiller, Kleist, Celan)
IX. Auschwitz y nada de olvido
- Jamás olvidaré (Elie Wiesel)
- Luchar con el olvido (Primo Levi, Jorge Semprún)
- Recopilador de historias, olvidador de historias (Saúl Bellow)
- Escribir para extinguir (Thomas Bernhard)
X. Almacenado, es decir, olvidado
- Una nueva profesión: desechador (Böll, Borges)
- Epílogo sobre el oblivionismo de la ciencia
.
.
.
Leteo. Arte y crítica del olvido
Biblioteca de ensayo Siruela
Ediciones Siruela. Madrid, 1999
ISBN: 9788478444687
.
.
.
Molt interessant!
L’oblit: arma de dos talls.
Es podría arribar a la conclusió de que Espanya va poder canviar d’estat dictatorial a estat democratic en relativament molt poc temps i sense gaires entrebancs degut, en part, a l’oblit, callada i col.lectivament imposat, dels capítols i els esdeveniments més dolorosos de la guerra i dels 40 anys de dictadura que la van seguir, a les generacions d’espanyols que no varen patir-los mai directament, per part dels seus pares i avis.
Per altra banda, les ferides que encara ara esquerden profundament la societat espanyola i la divideixen, entre esquerra i dreta, de dalt a baix, no han tingut temps de guarir a l’aire lliure i han estat infectant-li el cor fins ara.
Acusem sovint a les castes polítiques d’oblidar la història i cometre els mateixos errors que els nostres avantpassats. Però el record també pot suposar una àncora que ens lliga al passat, ensenyant-nos només el camí que ja hem viatjat, però sense proposar cap guia, cap alternativa, en com poder seguir endavant.