«La visión de la Odisea», d’Aída Míguez Barciela
.
.
.
Aída Míguez Barciela va publicar el 2008 (Publicacions de la Universitat de Barcelona), la seva tesi Problemas hermenéuticos en la lectura de la Ilíada, disponible en línia a Tesis en xarxa. Ara acaba de publicar el seu treball sobre l’Odissea La visión de la Odisea, també de gran interès i profunditat. En transcrivim part del pròleg i part de l’inici del primer capitol:
.
.
.. . .
.
¿Cómo es posible que un lector moderno, separado de la antigua Grecia por una distancia de milenios, lea de manera no del todo incompetente un poema griego antiguo: la Odisea? Adquirir cierta competencia lectora en este campo de estudio requiere en primer lugar tomar conciencia del hecho de que el lector moderno no es de entrada lector; tiene que convertirse en lector, llegar a ser lector, lo cual exige de él no solo un trabajo de formación especializada, sino también una continua problematización de ciertos hábitos de lectura cuyo funcionamiento automático entorpece o incluso impide la lectura del poema antiguo en la medida en que no solo nos encontramos ante una lengua que, en sentido estricto, no podemos aprender, sino también ante un conjunto de convenciones poéticas, principios de composición y organización formal de los contenidos, nociones de unidad y cohesión narrativas, etcétera, a las que como lectores modernos no estamos acostumbrados, habiendo sido sin embargo familiares para el oyente griego antiguo. El presente estudio constituye tanto un resultado como un momento en esta tarea formativa a lo largo de la cual uno va corrigiendo una y otra vez sus ensayos de lectura, de manera que lo que aquí aparece no es sino una fase en una corrección nunca del todo concluida.
Impensable sin las investigaciones homéricas desarrolladas en el ámbito de la filología clásica, este estudio no se interpreta a sí mismo como un trabajo de filología, tampoco de crítica literaria, pero quizá menos aún cumpla con las exigencias de un trabajo de filosofía si por esto último entendemos la tarea de buscar en el poema respuestas a preguntas presuntamente filosóficas, de tal manera que el lector encontrase aquí información sobre la «posición homérica» respecto al «problema del hombre» y la cuestión del «alma», su visión de «la vida», «la muerte», «el tiempo» y otras abstracciones similares que, tomadas como punto de partida de la investigación, quizá no sean sino la mejor manera de no leer el poema o pasar por alto el poema. La actitud que se ha intentado potenciar en este libro es justamente la contraria: no nos interesaban las preguntas impuestas desde fuera; nos interesaban las que se autoformulaban a partir de la propia lectura del poema, las que surgían del poema y en el trato con el poema, aunque éstas fuesen cuestiones que a primera vista podían parecer tan inocentes y poco problemáticas como el baño que elimina el salitre incrustado en la piel de un náufrago o la reluctancia de una esposa ante el abrazo de su marido. Ahora bien, exponer implica siempre seleccionar; hemos seleccionado aquellas cuestiones cuyo desarrollo nos parecía que formaba un conjunto más coherente o unitario. Por lo demás, no hace falta decir que las lecturas que aquí defendemos no son todas ellas necesariamente nuevas; lo nuevo es quizá el proyecto o el contexto interpretativo del que ellas forman parte.
[…]
Aída Míguez Marciela. Pròleg a La visión de la Odisea
.
.
Las primeras palabras de nuestra Odisea («Di el varón, musa, el de muchos recursos»: 1.1) muestran un desplazamiento relevante para comprender el planteamiento de este poema en relación con la Ilíada. A la musa no se le pide que cante cierto acontecimiento episódico, sino que diga algo en torno a lo cual se ordenan ciertos acontecimientos episódicos: la musa dirá un anér, no cualquier anér, sino precisamente el polytropos, esto es, el versátil, el sagaz, el ingenioso, el inteligente, el rico en medios, giros, recursos, salidas; de hecho, el epíteto es determinativo, es decir, identifica al anér hasta tal punto que un oyente griego antiguo probablemente no hubiese albergado duda alguna acerca de quién era el anér en cuestión.
Si bien la palabra anér tiene en griego un significado bastante amplio, y no podemos sino traducirla por nuestro castellano «hombre», lo cierto es que más que designar al «hombre» en abstracto esta palabra nos proporciona una información bastante precisa acerca de su género y su edad: el polytropos no es ni un anciano ni un niño pequeño, sino un varón en edad adulta, por más que el relevante anonimato no deje de sugerir una cierta abstracción cuyo preciso sentido tendrá que esclarecerse a lo largo de este estudio. En cualquier caso, la palabra temática de la Odisea, esa que más que ninguna otra nos indica cuál es el elemento cohesivo del poema, no es ningún acontecimiento episódico (tal y como sí lo era «cólera» en la Ilíada), sino un cierto varón adulto cuyo nombre, en principio, no se dice, llamativa omisión que refuerza tanto más el desplazamiento respecto a la Ilíada, cuyo primer verso menciona no solo un acontecimiento muy concreto, sino también un nombre propio, vinculándolo además, mediante un patronímico, con una estirpe ampliamente conocida («Aquiles, el de Peleo»).
Con el epíteto identificativo polytropos hemos llegado al cuarto dáctilo del primer hexámetro, teniendo ya lo que escolarmente llamamos una primera «oración», «oración» de la que cuelga (mediante un pronombre que escolarmente llamamos «de relativo») una segunda, la cual, concordando con la omisión del nombre propio que el oyente antiguo, familiarizado con ciertas convenciones relativas a comienzos de poema, quizá habría esperado (tal y como probablemente habría esperado el «Dime, diosa» o «Dime, musa»), proporciona más datos acerca del anér en cuestión.
[…]
[…] los primeros cinco versos del poema dirían algo así como: «Dime el varón, musa, el ingenioso, que por muchas partes fue desviado, después de destruir [o: porque destruyó] la sagrada ciudad de Troya, y de muchos hombres vio los asentamientos y el carácter conoció, y en el mar sufrió muchos dolores en su aliento, esforzándose por su alma y por el regreso de los compañeros».
[…]
.
Aída Míguez Barciela. Capítol primer, El hombre y la ley, de La visión de la Odisea
.
.
.
També:
Troya es un recuerdo, d’Aída Míguez, publicat a Revista R@mbla
.
.
.
.
La visión de la Odisea
Serie Bauhaus
La Oficina ediciones. Madrid, 2014
ISBN: 9788494127021
.
.
.
. .
Comparteix això:
Relacionats
-
16/05/2017 a les 11:34 PMCuando los pájaros cantan en griego – Tipotapa
Entrades recents
- S. II dC: Flavi Arrià escriu a l’emperador Adrià sobre l’illa d’Aquil·les, al Pontos Euxí. // Any 2022: L’armada russa ocupa l’illa, d’Ucraïna.
- Tota gran obra és una Ilíada o bé una Odissea. Raymond Queneau
- El mapa de Grècia d’Enrique Badosa; i un mal consell a Ulisses
- «Énée racontant à Didon les malheurs de la ville de Troie», de Guérin, via «A Postcard from John Ashbery» de Frank O’Hara
- «En las tiendas griegas», el manuscrit trobat de «La pesquisa», de Juan José Saer. Superestructura i infrastructura a la guerra de Troia
- Amb motiu de l’aparició de «La ira», de Raül Garrigasait. La primera passió d’Europa
- J. V. Foix ressenya un estudi homèric. La Publicitat, 21 de desembre de 1929.
- «Rododactilos». Aurores i solixents
- Joaquim Torres-García. «…els grecs, podem dir que pensaven amb imatges, i que lo més abstracte, en ells se tornava figura, color, cosa tangible…»
- Els mites grecs a les rondalles mallorquines, d’Antònia Soler i Nicolau
Categories
- Adaptacions intantils/juvenils
- Biblioteques
- Borges
- Calaix de sastre
- Ecos de l'Eneida
- Ecos de l'Odissea
- Ecos de la Ilíada
- Estudis de l'Odissea
- Estudis de la Ilíada
- Grècia a Catalunya
- Himnes Homèrics
- Homer
- Ilíada
- Invocació de l'Odissea
- Invocació de la Ilíada
- Marcel Proust i Homer
- Matèria troiana
- Mitologia
- Poemes
- Pròleg
- Religió grega
- Traduccions de l'Odissea
- Traduccions de la Ilíada
- Tràgèdia
- Ulisses dantesc
- Uncategorized
Blogroll
- Classicat
- culturaclàssica.com
- El fil de les Clàssiques
- El teixit de Penèlope
- enedelate (sobre traducció)
- ΠΡΟ ΓΟΩΝ ΔΕ ΜΝΑΣΤΙΣ daidalea.blogspot.com
- La flor de Porfira
- la serp blanca
- Literatura grega a escena
- Literaturaimes
- Mariàngela Vilallonga
- Prisco More
- Referentes clásicos
- Ucronies
- Un fres de móres negres (sobre Gabriel Ferrater)
- Vademècum
Arxius
- Març 2022
- Novembre 2021
- Setembre 2021
- Abril 2021
- febrer 2021
- Juny 2020
- Mai 2020
- Abril 2020
- febrer 2020
- gener 2020
- Setembre 2019
- Agost 2019
- Abril 2019
- Març 2019
- febrer 2019
- gener 2019
- Novembre 2018
- Octubre 2018
- Agost 2018
- Juliol 2018
- Juny 2018
- Mai 2018
- Abril 2018
- Març 2018
- febrer 2018
- Setembre 2017
- Agost 2017
- Juny 2017
- Mai 2017
- Abril 2017
- Març 2017
- febrer 2017
- gener 2017
- Desembre 2016
- Novembre 2016
- Octubre 2016
- Setembre 2016
- Agost 2016
- Juliol 2016
- Juny 2016
- Mai 2016
- Abril 2016
- Març 2016
- febrer 2016
- gener 2016
- Desembre 2015
- Novembre 2015
- Octubre 2015
- Setembre 2015
- Agost 2015
- Juliol 2015
- Juny 2015
- Mai 2015
- Abril 2015
- Març 2015
- febrer 2015
- gener 2015
- Desembre 2014
- Novembre 2014
- Octubre 2014
- Setembre 2014
- Agost 2014
- Juliol 2014
- Juny 2014
- Mai 2014
- Abril 2014
- Març 2014
- febrer 2014
- gener 2014
- Desembre 2013
- Novembre 2013
- Octubre 2013
- Agost 2013
- Juliol 2013
- Juny 2013
- Mai 2013
- Abril 2013
- Març 2013
- febrer 2013
- gener 2013
- Desembre 2012
- Novembre 2012
- Octubre 2012
- Setembre 2012
- Agost 2012
- Juliol 2012
- Juny 2012
- Mai 2012
- Abril 2012
- Març 2012
- febrer 2012
- gener 2012
- Desembre 2011
- Novembre 2011
- Octubre 2011
- Setembre 2011
- Agost 2011
- Juliol 2011
- Juny 2011
- Mai 2011
- Abril 2011
- Març 2011
- febrer 2011
- gener 2011
- Desembre 2010
- Novembre 2010
- Octubre 2010