El panorama [desolador] de l’estudi de les “lletres” a la Universitat de Barcelona a principis del s. XX, de la mà de Gaziel
.
.
En Inglaterra sobresale Shakspeare, genio de costumbres abyectas, en cuyos dramas no hay fidelidad histórica ni moralidad.
Martiniano Martínez Ramírez
Historia Universal
.
.
.
.
.
.
.
[…] conservo memòria del doctor don Martiniano Martínez Ramírez, ei catedràtic d’una matèria tan important com és la Història Universal, que a mi m’ha interessat sempre. Era sacerdot i ho tenia tot resolt: la vida sense mals-de-cap familiars, la petita canongia universitària, les hores d’asseure’s a taula, passejar, de dormir, de fer el tresillo, i així mateix el sistema de la Història Universal. El seu llibre de text (no podia faltar) era el més extraordinari dels que han hagut l’empassar-se les incomptables generacions d’estudiants: era un monument, una obra mestra. Tot el curs de la història humana rodava entorn d’uns principis senzillíssims, com muntats sobre boles, i segons els quals hom demostrava, com dos i dos fan quatre, que els mals i les misèries de la humanitat venien dels enemics dels Papes i dels enemics de la Tradició espanyola.
Ara bé: un sistema semblant, que hauria pogut presentar una certa grandesa teòrica —com la que tenen els seus il·lustres models providencialistes, el de Bossuet i el De Maistre—, en mans del doctor Martínez quedava reduït a les proporcions d’un rectoret de poble, dels temps (mai del tot descartats a casa nostra) que cristinos i carlins anaven a trets pels camps i les viletes d’Espanya, com els “bons” i els “dolents” dels contes per a infants. Per a nosaltres, els alumnes que ja coneixíem una mica de Vico i Hegel, de Macaulay i Taine, de Michelet i Mommsen, i fins de Croce i Albert Sorel, haver de fer rodar aquell sistema era un suplici. Ens feia el mateix efecte que les maquinàries estrambòtiques i complicades, per fer vistent i palpable el sistema astronòmic de Ptolomeu, que algun cop havíem vist exposades en algun gabinet de Física, i on les coses es reduïen, en el fons, a posar per força la Terra al centre de l’Univers i fer que tot hi girés entorn. Només que en el sistema del doctor Martínez, si te’l miraves bé, veies que el centre era ell.
Em sap greu d’haver perdut el seu llibre de text, que avui, probablement, és introbable. En donaré, però, de memòria, una mostra que val per tota l’obra. Hi havia un capítol que tractava de la cultura a l’època elisabetiana anglesa. I en arribar a Shakespeare (encara en sembla veure la tipografia) la cosa anava així:
Guillermo Shakespeare (1564-1616).— Genio inmoral, de costumbres abyectas…”
Penso que no cal seguir. Girem full. […]
Agustí Calvet (Gaziel)
Tots els camins duen a Roma – I.
.
.
Gaziel ens parla de la seva experiència d’estudiant a la Universitat de Barcelona, on hi cursà Dret i Filosofia i Lletres, entre el 1903 i el 1907. El cas que comenta, del doctor Martiniano Martínez, és només una de les perles del seu relat excel·lent i magnífic (com totes les seves Memòries) de la seva experiéncia universitària, amb tot una panòplia de personatges equiparables a aquest. Quan al cas Martiniano, efectivament, si consultem el llibre de text d’aquest no podem més que ratificar els records de l’Agustí Calvet. Tan sols anar a la Introducció, on es fixen les línies mestres de l’obra, ens topem amb això:
.
“Nada diremos de la Revolución francesa y las sucesivas, consideradas como quiebra fraudulenta contra las libertades de los pueblos, pues Taine, en sus Origines de la France contemporaine, ateniéndose solamente á los hechos probados con documentos, juzga aquel hecho histórico, considerado por muchos como el origen de las libertades, con las palabras más duras que puede ofrecer la lengua de Boileau.”
.
Si avancem en l’obra i ens plantem a l’apartat en què es tracta del Renaixement i de la recuperació dels clàssics, la qüestió no decau:
.
.
VIII. El Renacimiento.—Dióse este nombre al movimiento literario que en el siglo xv estudió con fruición y entusiasmo los clásicos paganos, esforzándose por imitarlos en sus bellas formas, pero asimilándose al mismo tiempo algunas ideas de ellos. Esta dirección se inició en Italia, y se extendió á los países cultos; pero en ninguno con tanta delicadeza de formas y elevación de ideas como en España. Prontamente, el renacimiento de los estudios clásicos en Italia fue coetáneo de la formación de su lengua. La lengua latina era usual y patria en esta península, por lo cual tardó en escribirse en prosa. La Universidad de Bolonia había dado doctos jurisconsultos romanos, pero ningún literato; así es que la lengua italiana no apareció formada hasta Dante Alighieri, de Florencia (1265), que en su obra maestra la Divina Comedia inmortalizó su nombre. Petrarca se hizo famoso por sus sonetos, con los cuales embelleció la lengua, escribiendo además sobre religión y política, censurando á los papas de Aviñón. Bocaccio formó con los anteriores el triunvirato italiano: su celebridad, aunque bien funesta por cierto, la debe al Decameron, conjunto de diez novelas, en las cuales, si rayó á gran altura por la belleza de formas, riqueza de la lengua y brillantez de imágenes, en cambio, la moralidad quedó muy malparada. El egoísmo más repugnante y la libertad más obscena del lenguaje fueron la enseñanza de aquella obra, que su autor quiso quemar cuando era tarde. Bocaccio murió arrepentido en un convento.
El Renacimiento empezó con este triunvirato; pero cuando tomó una dirección clásico-pagana, que no vió bellezas más que en Horacio y Virgilio por ser antiguos, despreciando lo actual por nuevo, y sobre todo por su sabor cristiano (recedant nova, sint omnia antiqua, era su máxima), fué en el siglo xv, cuando apareció una generación de literatos envanecidos con sus conocimientos, que tenían más de paganos que de cristianos. Su único estudio eran los clásicos; su única ocupación, buscar las obras perdidas de éstos. Bracciolini, Lorenzo Valla, Filelfo y Leonardo Aretino fueron los principales representantes de este clasicismo. Cuando por la toma de Constantinopla se refugiaron en Italia algunos literatos griegos, se unió la literatura griega á la latina. Teodoro de Gaza, Jorge de Trebisonda, Crisoloras y otros fueron recibidos con agasajo, invitándolos á enseñarles su lengua y sus obras. Los papas, los reyes de Napóles, los Médicis, Sforzas y todos los demás príncipes italianos rivalizaron á porfía en demostrar su afición entusiasta por las bellas letras; en tanto, se olvidaba el estudio de la Teología y de las ciencias. Este renacimiento se extendió á Francia y á Alemania: aquí los literatos fueron paganos en el fondo y en la forma.
Martiniano Martínez Ramírez
Historia Universal
.
.
.
Tots els camins duen a Roma
Història d’un destí (1893-1914)
Memòries I
Les millors obres de la literatura catalana, 68
Edicions 62 i la Caixa
Barcelona, 1981
.
.
.
Historia Universal
Saturnino Calleja Fernández
Madrid, 1910 (2ª edició)
.
.
.
.
.
.