Les «Palabras de Tersites» de Guillermo Carnero
.
.
.
PALABRAS DE TERSITES
.
Esa carcaza ocre es Helena, la gracia de la nuca
aureolada de cabellos traslúcidos.
Los que la amaron son inmortales ahí, en la tierra inverniza,
o bien envejecieron con una pierna rota
dislocada para mendigar unos vasos de vino—
y yo, el giboso, el patizambo, me acuerdo algunas veces
de la altivez biliosa de los jefes aqueos
considerando la pertinencia del combate,
inspiración segura de algún poema heroico
cantor de esta campaña y su cuerpo de diosa:
polvo para quien no la amó, sus versos humo.
.
Es la decrepitud lo que enciende esta guerra..
Guillermo Carnero
Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974).
.
.
VARIACIONES Y FIGURAS SOBRE UN TEMA DE LA BRUYÈRE
1 “Discurso del Método”
2 “Giovanni Battista Piranesi”
3 “Paestum”
…. Variaciones
4 Variación I. “Domus Aurea”
5 Variación II. “Queluz”
6 Variación III. “Sotheby’s”
7 Variación IV. “Dad limosna a Belisario”
…. Figuras
8 “Décimo Magno Ausonio, poeta de la decadencia latina”
9 “Palabras de Tersites”
10 “Puisque réalisme il y a”
11 “Santa María della Salute”
12 “Mira el breve minuto de la rosa”
….Epílogo
13 “L’Enigme de l’heure”
.
.
.
VIII. 4.4. FIGURAS. POEMAS ANALÍTICOS
Como hemos señalado anteriormente, la “figura” se va a erigir en una aclaración de la variación y, como tal, la descripción, la minuciosidad y curiosamente la brevedad acabarán convirtiéndose en elementos clave de los cinco poemas agrupados bajo este epígrafe: “Décimo Magno Ausonio, poeta de la decadencia latina”, “Palabras de Tersites”, “Puisque réalisme il y a”, “Santa María della Salute” y “Mira el breve minuto de la rosa”.
El uso del correlato objetivo se hace evidente en el primer poema de “Figuras”, donde el poeta Ausonio se convertián en la voz y el emblema de un momento histórico, la postmodernidad, paralelo al ocaso de la cultura latina. El poema parece poetizar sobre la misma conciencia de la nada. Las palabras de Carnero respecto a este texto vertidas en la entrevista realizada por Jover son definitivas. El poeta equipara los dos momentos históricos: ambos son entendidos como un “callejón sin salida”, como “una estación de fin de trayecto”. El diálogo con la tradición es patente en el poema, pero intensificado en esta ocasión por el halo de falsedad. Es tanta la certidumbre de dicha falacia que el poeta recoge citas inventadas para poner de relieve lo equívoco, la falsedad de la postmodernidad.
En idéntica tesitura se construye el correlato objetivo en torno a Tersites —el griego más feo de cuantos acudieran a la guerra de Troya, el pendenciero ruin y delator de Aquiles, el asesino de Pentesilea— en la segunda “figura” “Palabras de Tersites”, texto breve cuyo verso final sintetiza magistralmente la lucha interna del poeta con el poema y la plasmación del período de agotamiento que supone la postmodernidad: “Es la decrepitud lo que enciende esta guerra” (“Palabras de Tersites”, v. 12).
[…]
Marisa Torres Badia
Introducción a la obra poética de Guillermo Carnero (1967-2002)
De Dibujo de la Muerte a Espejo de Gran Niebla
Universitat de Lleida (Tesi doctoral).
.
.
.