Arxius

Posts Tagged ‘Antologia Palatina’

Ànite de Tegea. L’«Homer femení»

.

.

.

Per a Filenis

Moltes vegades prop d’aquesta tomba, tristament Clínia,
la mare, plorà la mort malaguanyada de la filla,
l’ànima invocant de Filenis, que en comptes del casament
travessà el verd corrent de l’Aqueront.

Ànite de TegeaGermanes de Safo

Versió de Maria Àngels Anglada
Les germanes de Safo
Antologia de poetes hel·lenístiques

.

.

.

.

.

.

.

.

..

Ánite, a la que los antiguos se refirieron como θῆλυν Ὅμηρον, «Homero femenino» (Antípatro de Tesalónica, Antología Palatina IX 26) introdujo importantes innovaciones en el género epigramático. Entre sus poemas más celebrados están aquellos dedicados a la muerte de doncellas en los que centraremos nuestra atención.

Πολλάκι τῷδ᾽ ὀλοφυδνὰ κόρας ἐπὶ σάματι Κλείνα
μάτηρ ὠκύμορον παῖδ᾽ ἐβόασε φίλαν,
ψυχὰν  γκαλέουσα Φιλαινίδος, ἁ πρὸ γάμοιο
χλωρὼν ὑπὲρ ποταμοῦ χεῦμ᾽ Ἀχέροντος ἔβα

Muchas veces junto a la tumba de la joven, Clina,
mater dolorosa, lamentó el rápido destino de su querida hija,
invocando el alma de Filenis, que en lugar del matrimonio
atravesó las húmedas aguas del río Aqueronte

Antología Palatina, VII, 486

Se trata, probablemente, de un epigrama genuino, compuesto para ser grabado en una estela fúnebre. Los ecos homéricos, como es habitual en Ánite, son muy claros. En este poema esas referencias se corresponden con pasajes en los que Aquiles lamenta la suerte de Patroclo, o bien Tetis la de su propio hijo.

En primer lugar, encontramos el término ὀλοφυδνὰ, que, según señalan todos los editores, recuerda el lamento de Aquiles (ἔπος ὀλοφυνδόν, Il. 23.102) cuando se va el alma de Patroclo. Inmediatamente después, en el verso segundo, el término ὠκύμορον «rápido destino» es el mismo empleado cuatro veces en Ilíada por Tetis en referencia a Aquiles. Finalmente, y sobre todo, tiene interés señalar la clarísima imitación (imitatio cum uariatione) que se lee en el verso tercero: ψυχὰν γκαλέουσα Φιλαινίδος, ἁ πρὸ γάμοιο, eco evidente del pasaje en el que Aquiles invoca el alma de su amigo en Il. 23. 220: ψυχὴν κικλήσκων Πατρπκλῆος δειλοῖο.

La muchacha a la que su madre Clina llora aparece ya en el primer verso, κόρας, se repite en el siguiente, παῖδ᾽, y conocemos su nombre en el tercero, Φιλαινίδος. Su madre la llora repitiendo su nombre, γκακλέουσα, exactamente igual que Aquiles hacía con Patroclo: de nuevo, una llamativa concentración en cuatro versos de invocaciones muy explícitas incluídos los nombres propios tanto de la madre como de la hija.

Parte de la crítica entiende que las referencias homéricas vienen a señalar un claro contraste con el contenido del epigrama de Ánite:

Los lamentos de Aquiles y Tetis claramente difieren, en una manera profunda, del de Clina. Aunque tanto Aquiles como Tetis pueden ser considerados madres, sus lamentos no expresan meramente una pérdida personal. Aunque Homero enfatiza un tremendo pathos en su expresión del dolor, sus lamentos están, sin embargo, enmarcados en un contexto en el que la memoria de las gloriosas hazañas de los que han perecido ofrecen una compensación a la pérdida personal. Tanto Patroclo como Aquiles han muerto sirviendo a su ejército o por su gloria personal. Sus muertes, aunque presentadas como trágicas, serán mitigadas por el kleos que recibirán, kleos al que el poema de Homero constantemente se refiere (particularmente en el caso de Aquiles). Aunque el lamento de Aquiles por Patroclo está entre los elementos más extravagantes del poema, su queja, en fin, lo lleva a la acción —un apasionado deseo de venganza que lo conducirá a la muerte y asegurará su kleos. (Greene Ellen (2005), «Playing with Tradition: Gender and Innovation in the Epigrams of Anyte», en E. Greene, (ed.), Women Poets in Ancient Greece and Rome. University of Oklahoma Press, pp. 142-143).

Quizá haya que matizar estas palabras porque, tanto o más que el contraste, lo que se consigue con tal concentración de referencias homéricas en cuatro versos, referencias que van mucho más allá del empleo de tal o cual forma épica, es colocar la muerte de una doncella, que sólo parece importar a su madre —la joven ni siquiera ha dejado hijos o, al menos, muerto ella misma en el parto— sobre el fondo de la muerte gloriosa.

[…]

Marta González González
El lamento de las madres en los epitafios griegos: una mirada a la Antología Palatina

.

.

.

Germanes de SafoMaria Àngels Anglada

Les germanes de Safo
Antologia de poetes hel·lenístiques

Edhasa
Barcelona, 1983

.

.

.

.