Arxius

Posts Tagged ‘Argos’

Els bells papirs d’Alexandria de Lluís Alpera

.

.

.

PÒRTIC

Esquarterat el vidre a l’ull de ciclop,
et reflecteixes a través d’un minúscul fragment,
emmanillat a l’aventura d’arribar als teus.
Sense alè, i cada cop més escèptic,
t’encares, ara sí, al darrer viatge.
Albires a l’illa les oliveres xacroses
enmig d’una terra rebregada pel sol i la pols acumulada.
El gos orb amollarà algun lladruc esqueixat.
Tensa l’arc i proclama ja el llegat just
davant els habitants que no recordaran l’Ulisses.
Cap dona ni fill reconeixeran la teua mirada.
Davant el solemne, sempre romandràs tot sol.
.

Lluís Alpera
Els bells papirs d’Alexandria

.

.

.

[…]

En certa manera “Pòrtic”, el poema preliminar que precedeix les dues parts de què consta “Els bells papirs d’Alexandria”, ja delimita els àmbits argumentals del conjunt de l’obra. Novament, Lluís Alpera torna a ser l’Ulisses de les aventures estètiques i existencials que ell ha anat protagonitzant des de les primeres publicacions i que molts de nosaltres hem compartit amb esperit de lectors fidels. Torna a ser el mateix que ha enyorat tan­tes Ítaques com projectes personals li han avivat el desig o l’exuberància dels somnis. Però L’Ítaca sensual que l’havia alletat “amb pits d’orquídies”, l’ítaca casolana dels vinyars i les orenetes, l’ítaca interior dels neguits o de les possibilitats, la dels fracassos, la de les coses ínti­mes, la de les promeses d’amor, la pàtria enyorada i impossible, ha esdevingut, finalment, una illa amb “oli­veres xacroses/ enmig d’una terra rebregada pel sol i la pols acumulada” que el desvincula de qualsevol percep­ció que no sigui la de la pròpia soledat de navegant. Tots els poemes de la primera part del llibre vénen a ser res­postes a aquesta soledat, que el poeta haurà d’assumir definitivament perquè ja no li queden més viatges. D’una banda, perquè, de qualque manera, Ítaca no ha existit més enllà dels confins de la seva fantasia; de l’al­tra, perquè “la fera que esglaia/ els habitants dels rius i la mirada generosa” amenaça els seus dies mortals.

Entorn d’aquesta dialèctica, els signes d’extinció són incomptables. “Esquarterat el vidre a l’ull del cíclop”, sense cap Penèlope ni cap Telèmac amb qui compartir d’altre episodi ni d’altra aspiració, “enmig d’un espectre de boires i teranyines”, mentre “El zèfir broda per les arbredes el cant darrer” i qualsevol llum, la mateixa pas­sió, tot declina amb la cruel intervenció de la mort (“Accelerada declinació de la llum/ configurant el punt tèrbol del teu traspàs”), Lluís Alpera ha de recórrer a dos dels seus talismans més poderosos: “Viuràs tan sols del record i el desig”. De fet, no ha deixat de recordar ni de desitjar des dels versos inicials d’aquesta primera part d'”Els bells papirs d’Alexandria” (“Embolcallant som­nis amb fulles de plàtan,/ dibuixe els ametlers en flor a l’estany dels pares”) malgrat tot el que diluvia sobre els seus escenaris d’infantesa i sobre els de la ment, quan es disposa a transitar pels territoris de la pròpia “albereda biogràfica”.

Ara, que els vents de la realitat no siguin propicis no significa que Alpera desisteixi de celebrar o d’interrogar la vida ni que permeti que el derroti la nostàlgia ni que renunciï a seguir reivindicant noves passions o el seu dret a deixar escrita l’experiència acumulada durant el trajecte que l’ha duit a navegar sense treva cap a les grans ciutats de la utopia i cap a les illes interiors de l’ésser. Quan afirma “Cap bena ni ungüent poses a les ferides/ i sovint te’n refàs amb l’alegria de la mar/ i amb alguna que altra llepada d’anhel” fa, almanco, tres coses: afronta cara a cara l’amenaça de la mort, manté aquella constant de la seva lírica que celebra especial­ment el gaudi dels sentits, i prepara la segona part de l’obra, en què la mar, l’amor i la mort seran tres presèn­cies essencials, tres eixos metafòrics riquíssims entorn als quals s’ordenarà l’estructura del discurs. Abans, i amb els mateix capital poètic -la mar, l’amor, la mort—, Lluís Alpera retrà un bell homenatge a Ingmar Bergman, que també ho vol ser al mestratge i a la veu incessant de Salvador Espriu.

[…]

.

Antoni Vidal Ferrando
Introducció a “Els bells papirs d’Alexandria”

.

.

.

.

Lluís Alpera

Els bells papirs d’Alexandria

Balenguera. Col·lecció de poesia, 109
Editorial Moll. Palma (Mallorca), 2003
ISBN: 9788427351097

.

.

.

 

L’Argos d’Ulisses, de Ritsos

.

.

un gos que jeia aixecà la testa i les dues orelles,
Argos, que Ulisses mateix, el de cor pacient, acabava
de criar, sense haver-se’n gaudit, quan partí cap a Troia
la sagrada. I abans els joves solien endur-se’l
a les cabres ferestes i a córrer la llebre o el cervo;
i ara jeia allí, negligit, en l’absència de l’amo,
sobre un gran munt de fems…

Odissea, XVII, 291-297
Traducció (2ª) de Carles Riba

.

..

Com el gos, que ara lladra, queixós,
perquè la sabata immòbil damunt la qual
ha orinat, acaba de ventar-li un cop a les
costelles. Bé. Ningú. Sorra de tots. Ulisses
va dir a Polifem que s’anomenava Ningú,
i Argos era el nom del seu gos.

Agustí Bartra
Crist de 200.000 braços

.
.
.

.

ARGOS, EL GOS D’ULISSES

.

.
Mira’m, amo, durant tots aquests anys d’absència, llençat aquí,
damunt del femer que apilonen per als camps. Espines i renecs
se m’han clavat a la pell. Tants anys, amo, sense ningú a qui
remenar la cua. ¿On són les nostres matinades en la frescor dels boscos,
les fonts, les fulles, la cacera, el borrissol de mil colors a l’aire del capvespre?
De tant esperar, els meus ulls s’han endurit —ja no es clouen—
i les lleganyes se m’han convertit en pedra.
Posa’m la mà entre les orelles, per poder morir.
.
L’amo passà, li ventà una puntada de peu i entrà a les estances.
I al cap d’un moment se sentí el xiulet de les fletxes que es clavaven
als murs. I Argos, allí, amb la cua de pedra, amb els ulls de pedra
—ja no es cloïen—, mort damunt del femer, veient-hi encara,
veient-hi per primer cop.

.

Leros, 22.IX.68

.

Iannis Ritsos (Γιάννης Ρίτσος) (Monemvasia 1/4/1909 - Atenes 11/11/1990)

Iannis Ritsos (Γιάννης Ρίτσος) (Monemvasia 1/4/1909 – Atenes 11/11/1990)

Iannis Ritsos
Repeticions
Traducció d’Eusebi Ayensa

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Ritsos RepeticionsIannis Ritsos
Repeticions
Traducció, introducció
i notes d’Eusebi Ayensa
Il·lustracions de Jofre Sebastian

Trivium, 9
edicions de la ela geminada. Girona, maig de 2016
ISBN: 9788494342486

.

.

.

 

Ulisses en el Crist de Bartra

.

.

.

.

[…]

Pere Vives

Pere Vives i Clavé (Barcelona, 24 de febrer de 1910 – Mauthausen, 30 d’octubre de 1941)

Caminant barrejat amb la multitud que vaiverejava per l’avinguda central del camp, Vives té la impressió, com altres vegades, no d’avançar cap a la marea humana que ve en direcció contrària a la seva, sinó que una ràfega de sol, pols i rostres l’assalta. Bé. La ràfega dels cent mil. Ningú. Cansament per als ulls. Només homes, i un brunzir d’eixam de veus, d’on, de tant en tant, es percep distintament una paraula, com un tret aïllat quan, en ple combat, es produeix una pausa. Bé. Un gos, allà. El fidel amic de l’home. S’atura, el gos, aixeca una de les potes poste­riors i amolla un curt i ràpid rajet, que brilla com una agulla. Un nen. Amb el ventre inflat. Va sol i plora, i les seves llàgrimes rossolen per les galtes plenes de grans. Deixeu que els infants s’acostin a mi… Bé. L’important és que visqui. Com el gos. I com ell mateix. Com el gos, que ara lladra, queixós, perquè la sabata immòbil damunt la qual ha orinat, acaba de ventar-li un cop a les costelles. Bé. Ningú. Sorra de tots. Ulisses va dir a Polifem que s’anomenava Ningú, i Argos era el nom del seu gos. No li pixà la sandàlia. Polifem era un gegant totxo, amb un ull al mig del front; però l’altre Argos tenia cent ulls brillants, dels quals cinquanta eren sempre oberts, i per això Hera, gelosa, li encarregà la custòdia d’lo trans­formada en blanca vedella… Bé. Argos-Argelers té dos-cents mil ulls i un Hermes-Puig l’endormisca amb els sons de la seva petita flauta… Però on serà lo? Bé. Diguem que és Joana… Ioana! Oh lluminosa col·lisió de dos noms! Caldria saber si Hermes, el lla­dre, no posà banyes a Zeus amb la vedella blanca, quan Argos hagué tancat el darrer dels seus cent ulls, i fou decapitat, i Hera els sembrà tots, els ulls, a la cua del paó… Ioana! Ho contaria a Puig.

Cada dia aprèn més a no veure. Amb els rostres, per exemple, gairebé ja no té consciència que siguin diferents. Aquí tothom ha arribat al seu últim rostre, i ja no han d’estalviar-lo. Argos significa també el ros­tre del cel nocturn, sempre el mateix, i els seus ulls són les estrelles… Bé. Aprendre a no veure, és a dir, a subjectar les dues petites feres dels ulls, sempre voraces, a l’aguait i a punt de llançar-se sobre les fàcils preses de la realitat, i després, quan tanquem els ulls, saber guiar els altres que neixen immediatament girats cap endins com dos sobrevivents d’un naufra­gi que arriben a la platja d’un país desconegut: tornar enrera és impossible, però ¿com avançar quan s’igno­ren tots els camins i llur destí? Ésser un Argos de cent ulls interiors al servei de l’esperit… Al diable l’espe­rit! Bé. Però ¿què fer amb el nen del ventre inflat? La idea de Déu es pot tractar a puntades de peu dialèc­tiques; el No-res es pot omplir de gronxadors estètics. Però aquest infant, aquest infant sol, plorant i amb el ventre inflat, no li deixa tancar els ulls i ressuscita un vell crit… Ototoi! Bé. No… Dos o tres s’han girat, maquinalment, i després han seguit endavant… Ioana! Ioana! Ara no s’ha girat ningú… Bé. Cal cercar l’Altre, sigui com sigui. Perquè l’Altre és també ell!

Agusti Bartra

Agustí Bartra i Lleonart (Barcelona, 8 de novembre de 1908 – Terrassa, 7 de juliol de 1982)

[…]

Agustí Bartra
Crist de 200.000 braços

.

.

.

.

.

.

Bartra - CristAgustí Bartra

Crist de 200.000 braços

Debiaix, 1
Lleonard Muntaner. Palma (Mallorca), 2008
ISBN: 9788496664777

.

.

.

.

 

 

La Penèlope de Maria del Mar Bonet

.

.

.

.

PENÈLOPE D’ESPARTA

.

.

Maria del Mar Bonet (Palma, Mallorca, 27 d’abril de 1947)

Ara Ítaca som jo, ja la terra m’ha pres,
el sol, el vent i l’aigua.
Les serps em freguen els peus
al voltant de l’altar de la Deessa blanca.
Ara Ítaca som jo, no la Penèlope d’Esparta,
perquè tu has oblidat el camí de tornada.
He deixat de mirar de l’horitzó la ratlla
i no espero les naus, a la torre més alta.
Ja no és a Troia, Ulisses, on la guerra esclata.
Altres guerres et prenen i perden.
.
Camins equivocats i ferestes batalles
et fan canviar l’amor i oblidar la casa.
«Només seran uns mesos de lluita i de desastre.»
I la vida és tan curta, et diu el vent que passa,
i saps que et retendran altres braços i estances,
i el mirall va canviant la imatge que estimaves.
Fil blanc i fil vermell, tapís de seda blanca,
i no trobo el valor per acabar-lo encara.
I aquells pretendents, que proposen besades.
Asseguda al casal canto el pas de la tarda.
Oblido jo també aquell gest d’abraçar-me.
Els teus llavis, i els meus, amorosa esperança.
Ara el gos Argos s’adorm, a la porta de casa.
.
.
Maria del Mar Bonet
.

.
.
.

.

[…] En aquesta fi de segle, era de megàpolis i de la societat globalitzada, la teva paraula viva, Mimar, reclam meu, és més necessària que mai per orientar-nos: perquè amb la teva singularitat salvaguardes i crees uns paisatges únics i sense motlles que ens poden ensenyar molt per aprendre a ser allò que som.  Que em pas a passes de gegant?, si penses això quan em llegeixis, has de saber que vas errada. I les teves plaguetes de visions em donen la raó. Em contares que quan anaves de viatge o quan eres a ca teva, sempre duies uns quaderns on, amb tècniques d’aquarel·la o de pastel, prenies apunts dels llocs, de les clarors, de les botàniques i zoologies del temps. Quantes delícies s’estotgen en les pintures!, aquesta va ser l’exclamació que vaig fer aquell dia a can Toni Catany quan les vaig veure totes plegades i les vaig tocar de prop. […] [E]m quedà gravada amb força aquella platja grega d’Aerotini, on el fill d’Ulisses, Telèmac, desembarcà […].

.

Biel Mesquida
Del prefaci LLetra apassionada per a Maria del Mar Bonet

.

.

.

.

Maria del Mar Bonet
Quadern de viatge – Pintures i cançons
Pròleg de Biel Mesquida

Col·lecció clàssica, 278
Columna – L’Albí. Barcelona – Berga, 1998
ISBN: 9788483005200

.

.

.

Una Ítaca al Valais de Rilke, de la mà de Jacint Sala

.

.

.

RAROGNE

.

Rosa, pura contradicció,
desig de no ser el somni de ningú,
sota tantes parpelles

Epitafi per a la seva tomba
…………..Rainer M. Rilke

.

Tomba de Rilke a Rarogne, Valais1

Quan pujo del camí de pedra que mena al cim del turó, les teulades velles no en fan ni cas. Tant els és. Ja ho saben. I a dalt, la petita església de Rarogne. Passo per darrere l’absis. I és allà, senzilla, quieta, sota el sol del Valais: la tomba de Rainer Maria Rilke.

Llavors és com si, de sobte, sabés.

Això sí: s’hi ha d’arribar nu. Nu i ple. Allà, Duino fa olor d’ala. I és aleshores que m’adono del que he pressentit, del que he anat endevinant en la nit del pensament.

En veure’m arribar somriu, sorneguer. Sap que no és allà. També ho sé. Sé que fa tants anys que el tinc a prop que el porto posat. Sap que no necessita de cap manera ser allà.

[…]

Jacint Sala
La visita

.

.

.

.

ÍTACA VALAISANA

.

La joventut no és res més que el record
d’algú que encara no ha arribat

La princesa blanca
….Rainer M. Rilke

.

Vas solcar, nou Ulisses, el teu mar,
demanant-te sovint si hi ha cap illa
que justifiqui que has de retornar

Sempre hi ha algú que teixeix el retorn
i el destexeix de nits, perquè confia
que un dia tornaràs per explicar
què hi feia, en el teu cos, el de Nausica,
i per què tens els polsos senyalats
de cordes de sirena.

Sempre que hi ha algú que es cansa d’esperar:
desballestat en turpituds, t’arrenca
l’arada que has deixat i el mata Argos.

Potser
no vol ni pressentir que has arribat.
.

Jacint Sala
La visita

.

.

JACINT SALA

jacint_sala

l’autor diu: «¿De què et servirà saber quina ha estat la meva trajectòria i què n’he fet, dels meus anys? Vaig néixer per primera vegada a Manlleu, el 1945. Amb això n’hi ha prou. ¿I què en trauràs que ara et digui quins són els reconeixements i els títols de les meves obres? El que compta, ara, és aquest llibre. Un text —com un devocionari— que ha estat escrit després de viure seixanta-sis anys i d’haver visitat, a Rarogne (Suïssa), la tomba de Rainer Maria Rilke (1875-1926), un dels poetes que més m’ha interessat darrerament. Si volguéssis saber més coses de mi, tens mil maneres de fer-ho. Però, escolta: a banda que no en trauries res, ni jo tampoc, et desviaries de La visita, el llibre que, al capdavall, és l’únic ocell que ara tens a mà».

.

.

.

Jacint Sala- La visitaJacint Sala

La visita

Pròleg de Jordi Llovet

XXXVI Premi de Poesia Catalana
Josep Maria López-Picó de la Vila de Vallirana 2011

Viena Edicions. Barcelona, 2012
ISBN: 9788483306659

.

.

.

Argos, a l’Odisseu de Bartra

..


.

..

.

III. ARGOS

.

.

Va reconèixer Ulisses en l’home aquell que venia,

i bellugant la cua, acalà totes dues orelles:

ja no tingué la força per córrer cap al seu amo.

L’Odissea

.

.

.

.

.

.

.

.

Primer fou la flaire.

Argos, ajaçat al pedrís del casal de Penèlope, amb el cap entre les dues potes estirades, alçà els ulls de­vers el pujol que tenia enfront, més enllà de la pollan-creda, i enravenà la cua. Sempre era primer l’ensum en tot. Aquest cop li havia pervingut després d’un entreviament de flaires de mareselva, de most i de femer. Flairar era recordar i conèixer. La flaire que venia del pujol, abans de dur al seu instint la seguretat de la pre­sència que anunciava, fou per a ell com un enlluerna­ment dolorós, com una cavalcada d’imatges i sons on es mesclaven el seu propi passat i reminiscències de la raça: homes ombrívols coberts de pells que fumejaven sota els aiguats, resquills de sol que queien com una pluja d’or de les branques d’arbres gegantins en selves inacabables, coltells que brillaven com un llampec, l’adollament dels corns que pujava com una fumarel·la sonora, l’olor de la sang damunt d’una pedra que els sacrificis havien consagrat, la sentor dels fonollars, les potes i els ulls del senglar que, en l’agonia, es regirà contra Ell i el va atènyer al taló…

Era la flaire d’Ell. No hi havia dubte.

Portada de la primera edició d' "Odisseu" (1953). Disseny de Pere Calders.

Sense deixar de mirar el camí que migpartia el cim

del pujol, Argos, presa d una certitud joiosa, intentà alçar-se del pedrís. Es remogué dues o tres vegades damunt de les seves potes, però s’aclofà. Era inútil. Mai no s’havia sentit les potes tan baldades com aquell matí, ni mai una tan gran feblesa no s’havia apoderat del seu cos. I tan bell que hauria estat poder-se llançar, corrent, per aquell camí i arribar al cim al mateix temps que Ell, que hi pujava per l’altra banda! Les sentors de mareselva, de most i de femer s’esbarriaren dintre d’una ampla ràfega que començà a bu­far pel cantó de la mar. Oh la sentor de salobre davant de la qual reculaven sempre totes les altres sentors! Però, cosa estranya, la d’Ell hi persistia, potser més in­tensa encara, més evident. Argos amollà un grinyol planyívol, i de la mateixa manera que s’havien esvaït les sentors dintre les ràfegues marines, s’apagaren din­tre d’ell les imatges d’homes ombrívols, selves, col­tells, senglars, sentors de sang i de fonollar i el so dels corns…

Argos esperava, panteixant i amb els ulls ben oberts. El paisatge es reflectia, mínim i intacte, dintre les fosques pupil·les del gos: la delicada línia del camí que començava després del pontarró de fusta i s’enfi­lava giragonsejant cap al cim del pujol, els pollancs mig despullats de fulles, el blatdemorar, a la dreta, com un canyissar esclarissat, el núvol blanc que, des­prés d’haver passat per davant del sol, fugia cap a l’est… I tot, fràgil, infinitament minúscul, depenent d’un gest del cap del gos o de l’aclucall de les verme­lles i llagrimejants pupil·les. Però les parpelles no es cloïen. De sobte, dintre de cadascuna de les pupil·les d’Argos, l’arc del cim es va rompre i la figura d’Ell aparegué, nítida i irrisòria, com un insecte arrapat al caire d’una fulla, retallant-se contra el cel del matí. Lentament, alçà el braç dret, es posà la mà al mig del front, a guisa de pantalla, i romangué així una estona. La sentor d’Ell, ara, l’atenyia com una sageta. Argos tornà a grinyolar i clogué els ulls…

Quan els obrí de nou, Ell anava davallant amb passa lenta i segura vers el casal. Dins dels ulls del gos el paisatge semblava anar canviant, anar-se ordenant d’una manera diferent entorn de la petita figura viva. Hom diria que els arbres, el sol, el cel, el camí, tot allò que adés havia estat unes imatges definides en elles mateixes, ara només existia perquè la presència d’Ell, que continuava avançant, ho exigia i justificava, i que si Ell no hi fos tot s’esfondraria irremeiablement, tor­naria a deslligar-se de significació, a flotar en la cons­ciència contemplativa d’Argos, que és com havia estat durant anys i anys…

Quan els passos d’Ell ressonaren a prop, Argos ja no deixà de grinyolar, capjup.

-M’has reconegut, Argos? —féu la veu.

I immediatament després de la veu, el gos sentí que uns dits li agafaven la pell flàccida que li penjava de sota la mandíbula estirant-la suaument, li feien aixecar el cap. D’antuvi, del seu antic amo només va veure els ulls, uns ulls que es clavaven en els seus com dos sols obscurs, l’antiga mirada, entenedora i difícil, que comandava i acariciava; després veié el front alt i llis, clivellat per aquelles tres profundes arrugues que li donaven una retirança pètria, el nas recte, d’amples badius, finalment, la boca, grossa, lleugerament caiguda, amb una soledat pròpia, de la qual el somriure de compassió semblava penjar, re­tenir-se. Però quan Ell es féu un xic enrere i Argos pogué veure el rostre total, vast i escrutador, sentí que una esgarrifança de felicitat recorria tots els seus membres. I Argos lladrà.

Argos lladrà una vegada, s’aturà, i reprengué. La mà d’Ell, lenta i amanyagadora, s’esllavissà des de da­munt de les orelles fins al començament de la cua. I Argos lladrà per tercera vegada. Després, esgotat per l’esforç, panteixant, s’adonà vagament que Ell s’aixe­cava i, fent una passa llarga, entrava al casal. Aleshores aclucà els ulls, i enmig de l’abaltiment que l’anava en­vaint, l’eco dels corns es barrejà amb un grall llunyà… Pel cel volava un corb.

[…]

.

Agustí Bartra (Barcelona, 1908 - Terrassa, 1982)

.

Agustí Bartra
Odisseu

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Odisseu. Agustí Bartra

Edició a cura de Sam Abrams

Il·lustracions de J. M. Giménez Botey.

Ed. Proa.  Barcelona, 2008

ISBN: 9788484374558

.

.

.

.

La 16ª llàgrima d’El Llanto de Penélope, d’Ana Maria Romero Yebra

.

.

.

DECIMOSEXTA LÁGRIMA

..

Tanto tiempo esperando
que volvieras, Ulises y llenaras
toda mi soledad de tu presencia
pero con el regreso
me siento, más que nunca, desvalida.

En disfraz de mendigo
te diste a conocer ante Euriclea
y no te lo reprocho
que una nodriza es madre para siempre.
A mí no me dijiste que habías vuelto
al vernos en mi cámara
y no te conocí porque eres otro.
Luego le hablaste al hijo
abrazando su cuerpo
—como cristal mimético del tuyo—
y hasta tu perro fiel, al distinguirte,
recibió la caricia de tus manos.
Todos antes que yo. ¿Qué pretendías
apareciendo, luego, ante mis ojos
envuelto por la sangre
y el hálito feroz de la venganza?

En estos veinte años
conseguí acomodarme en el vacío
y pude ser feliz algunas veces
mirando el reino en paz y las cosechas
cuajarse en ardorosas primaveras.
Y al hijo hacerse hombre
apoyado en mi tronco solamente
igual que enredadera perfumada.
Me pareció que era
un momento de tránsito en mi vida
el tiempo de tu ausencia.
Algo para olvidar con tu retorno.
Pero ha durado tanto
que estoy acostumbrada a no tenerte
y a tomar, ya sin ti, mis decisiones.

He renunciado, Ulises,
al placer que da un hombre
—pudiéndolo gozar secretamente—
por ser dueña absoluta de mis actos.
Te he sido fiel, sin duda, por ser libre
y poder elegir lo que quisiera.
No ha sido mi virtud la que ha guardado
tu falta en nuestro lecho
sino mi libertad para estar sola
o buscar otro Ulises que, furtivo
encendiera mi carne aletargada
al convenido amparo de la noche.
¿Acaso tú también has sido libre
o te sentiste, a veces, prisionero
de una senda trazada de antemano?

Te encadenó la guerra al mar Egeo.
Tu valor a la espada.
La urgencia de tu sexo a las mujeres.
La aventura a los cantos de sirenas,
a la furia de Circe, a Polifemo…
¡Qué larga esclavitud de veinte años
mientras yo disfrutaba de mi albedrío
libre para dolerme de la espera!

Vete a ver a tu padre.
Líbrale con tu voz de la agonía
que preside su vida desgastada
y piensa en estas cosas que te he dicho.
Mientras, me haré a la idea
de que vas a volver para quedarte.
Mas no vas a imponerme tus razones.
Ya soy otra Penélope y advierto
que me ha fortalecido vivir sola.
Soy libre de decirlo. Soy la reina
que ha llorado tu ausencia veinte años
pero no sé si quiero recobrarte.
Dile a tu anciano padre
que soy feliz con él por tu retorno.
Que no sepa que no te necesito.
Él sí que está esperando
tu abrazo y tu presencia en el deseo
que alivies su vejez y que compartas
su esperada alegría.
Cuenta al viejo Laertes
todas tus aventuras. Y la gloria
que has ganado con ellas.
Yo sé que, en su interior, siempre ha pensado
que no hay mejor empresa que tu reino,
tu casa, tu familia…
pero te escuchará tan complacido.

Cuando vuelvas, Ulises,
no encontrarás mis brazos anhelantes
ni mi boca dispuesta.
No se puede enlazar con el pasado.
Debemos descubrirnos poco a poco
pues no somos los mismos.

Vete. Tal vez me olvide de los muertos.
De los años perdidos. De la sangre
que mengua tu nobleza
y descubra detrás de los azules
cansados de tus ojos,
destellos del Ulises que he perdido
hace ya veinte años.
Vete. Abraza a Laertes.
Aquí sigo a la espera de tu nave.
Cuando vuelvas a Ítaca
será lo nuestro un empezar de nuevo.

.

Ana María Romero Yebra
El llanto de Penélope

.

Ana María Romero Yebra


.

.

.

.

.

Ana María Romero Yebra

El llanto de Penélope

Colección Torremozas, 135

Ediciones Torremozas. Madrid, 1998

ISBN: 9788478392056

.

.

.

.


L’Homer de “El inmortal” de Borges

EL INMORTAL

Salomon saith. There is no new thing upon the earth. So that as Plato had and imagination, that all knowledge was but remembrance; so Salomon giveth his sentence, that all novelty is but oblivion.

FRANCIS BACON: Essays LVIII.

En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Carthapilus, de Esmirna, ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Ilíada de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cambió unas palabras con él. Era, nos dice, un hombre consumido y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos singularmente vagos. Se manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos minutos pasó del francés al inglés y de inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica y de portugués de Macao. En octubre, la princesa oyó por un pasajero del Zeus que Cartaphilus había muerto en el mar, al regresar a Esmirna, y que lo habían enterrado en la isla de Ios. En el último tomo de la Ilíada halló éste manuscrito.

El original está redactado en inglés y abunda en latinismos. La versión que ofrecemos es literal.

I


Que yo recuerde, mis trabajos comenzaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las recientes guerras egipcias, yo era tribuno de una legión que estuvo acuartelada en Berenice, frente al Mar Rojo: la fiebre y la magia consumieron a muchos hombres que codiciaban magnánimos el acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue dedicada eternamente a los dioses plutónicos; Alejandría, debelada, imploró en vano la misericordia del César; antes de un año las legiones reportaron el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmortales.

Mis trabajos empezaron, he referido, en un jardín de Tebas. Toda esa noche no dormí, pues algo estaba combatiendo en mi corazón. Me levanté poco antes del alba; mis esclavos dormían, la Luna tenía el mismo color de la infinita arena. Un jinete rendido y ensangrentado venía del Oriente. A unos pasos de mí, rodó del caballo. Con una tenue voz insaciable me preguntó en latín el nombre del río que bañaba los muros de la ciudad. Le respndí que era el Egipto, que alimentan las lluvias. Otro es el río que persigo, replicó tristemente, el río secreto que purifica de la muerte a los hombres. Oscura sangre le manaba del pecho. Me dijo que su patria era una montaña que está del otro lado del Ganges y que en esa montaña era fama que si alguien caminara hasta el Occidente, donde se acaba el mundo, llegaría al río cuyas aguas dan la inmortalidad. Agregó que en la margen ulterior se eleva la Ciudad de los Inmortales, ricas en baluartes y anfiteatros y templos. Antes de la aurora murió, pero yo determiné descubrir la ciudad y su río. Interrogados por el verdugo, algunos prisioneros mauritanos confirmaron la relación del viajero; alguien recordó la llanura elísea, en el término de la tierra, donde la vida de los hombres es perdurable; alguien, las cumbres donde nace el Pactolo, cuyos moradores viven un siglo. En Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes. Ignoro si creí alguna vez en la Ciudad de los Inmortales: pienso que entonces me bastó la tarea de buscarla. Flavio, procónsul de Getulia, me entregó doscientos soldados para la empresa. También recluté mercenarios, que se dijeron conocedores de los caminos y que fueron los primeros en desertar.

Los hechos ulteriores han deformado hasta lo inextricable el recuerdo de nuestras primeras jornadas. Partimos de Arsinoe y entramos en el abrasado desierto. Atravesamos el país de los trogloditas, que devoran serpientes y carecen del comercio de la palabra; el de los garamantes, que tienen mujeres en común y se nutren de Leones; el de los augilas, que sólo veneran el Tártaro. Fatigamos otros desiertos, donde es negra la arena, donde el viajero debe usurpar las horas de la noche, pues el fervor del día es intolerable. De lejos divisé la montaña que dio nombre al Océano: en sus laderas crece el euforbio, que anula los venenos; en la cumbre habitan los sátiros, nación de hombres ferales y rústicos, inclinados a la lujuria. Que en esas regiones bárbaras, donde la tierra es madre de monstruos, pudieran albergar en su seno una ciudad famosa, a todos nos pareció inconcebible. Proseguimos la marcha, pues hubiera sido una afrenta retroceder. Algunos temerarios durmieron con la cara expuesta a la Luna; la fiebre los ardió; en el agua depravada de las cisternas, otros bebieron la locura y la muerte. Entonces comenzaron las deserciones; muy poco después, los motines.Para reprimirlos, no vacilé ante el ejercicio de la severidad. Procedí rectamente, pero un centurión me advirtió que los sediciosos (ávidos de vengar la crucifixión de uno de ellos) maquinaban mi muerte. Huí del campamento, con los pocos soldados que me eran fieles. En el desierto los perdí, entre los remolinos de arena y la vasta noche. Una flecha cretense me laceró. Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol, por la sed y por el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En en alba, la lejanía se erizó de pirámides y de torres. Insoportablemente soñé con un exiguo y nítido laberinto: en el centro había un cántaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo.


II


Al desenredarme por fin de esa pesadilla, me vi tirado y maniatado en un oblongo nicho de piedra, no mayor que una sepultura común, superficialmente excavado en el agrio declive de una montaña. Los lados eran húmedos, antes pulidos por el tiempo que por la industria. Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrasaba la sed. Me asomé y grité débilmente. Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y arena; en la opuesta margen resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales. Vi muros, arcos, frontispicios y foros: el fundamento era una meseta de piedra. Un centenar de nichos irregulares, análogos al mío, surcaban la montaña y el valle. En la arena había pozos de poca hondura; de esos mezquinos agujeros (y de los nichos) emergían hombres de piel gris, de barba negligente, desnudos. Creí reconocerlos: pertenecían a la estirpe bestial de los trogloditas, que infestan las riberas del Golfo Arábigo y las grutas etiópicas; no me maravillé de que no hablaran y de que devoraran serpientes.

La urgencia de la sed me hizo temerario. Consideré que estaba a unos treinta pies de la arena; me tiré, cerrados los ojos, atadas a la espalda las manos, montaña abajo. Hundí la cara ensangrentada en el agua oscura. Bebí como se abrevan los animales. Antes de perderme otra vez en el sueño y en los delirios, inexplicablemente repetí unas palabras griegas: “Los ricos teucros de Zelea que beben el agua negra del Esepo…”

No sé cuántos días y noches rodaron sobre mí. Doloroso, incapaz de recuperar el abrigo de las cavernas, desnudo en la ignorada arena, dejé que la Luna y el Sol jugaran con mi aciago destino. Los trogloditas, infantiles en la barbarie, no me ayudaron a sobrevivir o a morir. En vano les rogué que me dieran muerte. Un día, con el filo de un pedernal rompí mis ligaduras. Otro, me levanté y pude mendigar o robar —yo, Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma— mi primera detestada ración de carne de serpiente.

La codicia de ver a los Inmortales, de tocar la sobrehumana Ciudad, casi me vedaba dormir. Como si penetraran mi propósito, no dormían tampoco los trogloditas: al principio inferí que me vigilaban; luego, que se habían contagiado de mi inquietud, como podrían contagiarse los perros. Para alejarme de la bárbara aldea elegí la más pública de las horas, la declinación de la tarde, cuando casi todos los hombres emergen de las grietas y de los pozos y miran el Poniente, sin verlo. Oré en voz alta, menos para suplicar el favor divino que para intimidar a la tribu con palabras articuladas. Atravesé el arroyo que los médanos entorpecen y me dirigí a la Ciudad. Confusamente me siguieron dos o tres hombres. Eran (como los otro de ese linaje) de menguada estatura; no inspiraban temor, sino repulsión. Debí rodear algunas hondonadas irregulares que me parecieron canteras; ofuscado por la grandeza de la Ciudad, yo la había creído cercana. Hacia la medianoche, pisé, erizada de formas idolátricas en la arena amarilla, la negra sombra de sus muros. Me detuvo una especie de horror sagrado. Tan abominadas del hombre son la novedad y el desierto, que me alegré de que uno de los trogloditas me hubiera acompañado hasta el fin. Cerré los ojos y aguardé (sin dormir) que relumbrara el día.

He dicho que la Ciudad estaba fundada sobre una meseta de piedra. Esta meseta comparable a un acantilado no era menos ardua que sus muros. En vano fatigué mis pasos: el negro basamento no descubría la menor irregularidad, los muros invariables no parecían consentir una sola puerta. La fuerza del día hizo que yo me refugiara en una caverna; en el fondo había un pozo, en el pozo una escalera que se abismaba hacia la tiniebla inferior. Bajé; por un caos de sórdidas galerías llegué a una vasta cámara circular, apenas visible. Había nueve puertas en aquel sótano; ocho daban a un laberinto que falazmente desembocaba en la misma cámara; la novena (a través de otro laberinto) daba a una segunda cámara circular, igual a la primera. Ignoro el número total de las cámaras; mi desventura y mi ansiedad las multiplicaron. El silencio era hostil y casi perfecto; otro rumor no había en esas profundas redes de piedra que un viento subterráneo, cuya causa no descubrí; sin ruido se perdían entre las grietas hilos de agua herrumbrada. Horriblemente me habitué a ese dudoso mundo; consideré increíble que pudiera existir otra cosa que sótanos provistos de nueve puertas y que sótanos largos que se bifurcan. Ignoro el tiempo que debí caminar bajo tierra; sé que alguna vez confundí, en la misma nostalgia, la atroz idea de los bárbaros y mi ciudad natal, entre los racimos.

En el fondo de un corredor, un no previsto muro me cerró el paso, una remota luz cayó sobre mí. Alcé los ofuscados ojos: en lo vertiginoso, en lo altísimo, vi un círculo de luz tan azul que pudo parecerme púrpura. Unos peldaños de metal escalaban el muro. La fatiga me relajaba, pero subí, sólo deteniéndome a veces para torpemente sollozar de felicidad. Fui divisando capiteles y astrágalos, frontones triangulares y bóvedas, confusas pompas del granito y del mármol. Así me fue deparado ascender de la ciega región de negros laberintos entretejidos a la resplandeciente Ciudad.

Emergí a una suerte de plazoleta; mejor dicho, de patio. Lo rodeaba un solo edificio de forma irregular y altura variable; a ese edificio heterogéneo pertenecían las diversas cúpulas y columnas. Antes que ningún otro rasgo de ese monumento increíble, me suspendió lo antiquísimo de su fábrica. Sentí que era anterior a los hombres, anterior a la Tierra. Esa notoria antigüedad (aunque terrible de algún modo para los ojos) me pareció adecuada al trabajo de obreros inmortales. Cautelosamente al principio, con indiferencia después, con desesperación al fin, erré por escaleras y pavimentos del inextricable palacio. (Después averigüé que eran inconstantes la extensión y la altura de los peldaños, hecho que me hizo comprender la singular fatiga que me infundieron.) Este palacio es fábrica de los dioses, pensé primeramente. Exploré los inhabitados recintos y corregí: Los dioses que lo edificaron han muerto. Noté sus peculiaridades y dije: Los dioses que lo edificaron estaban locos. Lo dije, bien lo sé, con una incomprensible reprobación, que era casi un remordimiento, con más horror intelectual que miedo sensible. A la impresión de enorme antigüedad se agregaron otras: la de lo interminable, la de lo atroz, la de los complejamente insensato. Yo había cruzado un laberinto, pero la nítida Ciudad de los Inmortales me atemorizó y repugnó. Un laberinto es una casa labrada para confundir a los hombres; su arquitectura, pródiga en simetrías, está subordinada a ese fin. En el palacio que imperfectamente exploré, la arquitectura carecía de fin. Abundaban el corredor sin salida, la alta ventana inalcanzable, la aparatosa puerta que daba a una celda o a un pozo, las increíbles escaleras inversas, con los peldaños y balaustrada hacia abajo. Otras, adheridas aéreamente al costado de un muro monumental, morían sin llegar a ninguna parte, al cabo de dos o tres giros,en la tiniebla superior de las cúpulas. Ignoro si todos los ejemplos que he enumerado son literales; sé que durante muchos años infestaron mis pesadillas; no puedo saber ya si tal o cual rasgo es una transcripción de la realidad o de las formas que desatinaron mis noches. Esta Ciudad (pensé) es tan horrible que su mera existencia y perduración, aunque en el centro de un desierto secreto, contamina el pasado y el porvenir y de algún modo compromete a los astros. Mientras perdure, nadie en el mundo podrá ser valeroso o feliz. No quiero describirla; un caos de palabras heterogéneas, un cuerpo de tigre o de toro, en el que pulularan monstruosamente, conjugados y odiándose, dientes, órganos y cabezas, pueden (tal vez) ser imágenes aproximativas.

No recuerdo las etapas de mi regreso, entre los polvorientos y húmedos hipogeos. Únicamente sé que no me abandonaba el temor de que, al salir del último laberinto, me rodeara otra vez la nefanda Ciudad de los Inmortales. Nada más puedo recordar. Ese olvido, ahora insuperable, fue quizá voluntario; quizá las circunstancias de mi evasión fueron tan ingratas que, en algún día no menos olvidado también, he jurado olvidarlas.

III


Quienes hayan leído con atención el relato de mis trabajos, recordarán que un hombre de la tribu me siguió como un perro podría seguirme, hasta la sombra irregular de los muros. Cuando salí del último sótano, lo encontré en la boca de la caverna. Estaba tirado en la arena, donde trazaba torpemente y borraba una hilera de signos, que eran como letras de los sueños, que uno está a punto de entender y luego se juntan. Al principio, creí que se trataba de una escritura bárbara; después vi que es absurdo imaginar que hombres que no llegaron a la palabra lleguen a la escritura. Además, ninguna de las formas era igual a otra, lo cual excluía o alejaba la posibilidad de que fueran simbólicas. El hombre las trazaba, las miraba y las corregía. De golpe, como si le fastidiara ese juego, las borró con la palma y el antebrazo. Me miró, no pareció reconocerme. Sin embargo, tan grande era el alivio que me inundaba (o tan grande y medrosa mi soledad) que di en pensar que ese rudimental troglodita, que me miraba desde el suelo de la caverna, había estado esperándome. El Sol caldeaba la llanura; cuando emprendimos el viaje de regreso a la aldea, bajo las primeras estrellas, la arena era ardorosa bajo los pies. El troglodita me precedió; esa noche concebí el propósito de enseñarle a reconocer, y acaso a repetir, algunas palabras. El perro y el caballo (reflexioné) son capaces de lo primero; muchas aves, como el ruiseñor de los Césares, de lo último. Por muy basto que fuera el entendimiento de un hombre, siempre sería superior al de los irracionales.

La humildad y miseria del troglodita me trajeron a la memoria la imagen de Argos, el viejo perro moribundo de la Odisea, y así le puse el nombre de Argos y traté de enseñárselo. Fracasé y volví a fracasar. Los arbitrios, el rigor y la obstinación fueron del todo vanos. Inmóvil, con los ojos inertes, no parecía percibir los sonidos que yo procuraba inculcarle. A unos pasos de mí, era como si estuviera muy lejos. Echado en la arena, como una pequeña y ruinosa esfinge de lava, dejaba que sobre él giraran los cielos, desde el crepúsculo del día hasta el de la noche. Juzgué imposible que no se percatara de mi propósito. Recordé que es fama entre los etíopes que los monos deliberadamente no hablan para que no los obliguen a trabajar y atribuí a suspicacia o a temor el silencio de Argos. De esa imaginación pasé a otras, aún más extravagantes. Pensé que Argos y yo participábamos de universos distintos; pensé que nuestras percepciones eran iguales, pero que Argos las combinaba de otra manera y construía con ellas otros objetos; pensé que acaso no había objetos para él, sino un vertiginoso y continuo juego de impresiones brevísimas. Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo, consideré la posibilidad de un lenguaje que ignorara los sustantivos, un lenguaje de verbos impersonales o de indeclinables epítetos. Así fueron muriendo los días y con los días los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. Llovió, con lentitud poderosa.

Las noches del desierto pueden ser frías, pero aquélla había sido un fuego. Soñé que un río de Tesalia (a cuyas aguas yo había restituido un pez de oro) venía a rescatarme; sobre la roja arena y la negra piedra yo lo oía acercarse; la frescura del aire y el rumor atareado de la lluvia me despertaron. Corrí desnudo a recibirla. Declinaba la noche; bajo las nubes amarillas la tribu, no menos dichosa que yo, se ofrecía a los vívios aguaceros en una especie de éxtasis. Parecían coribantes a quienes posee la divinidad. Argos, puestos los ojos en la esfera, gemía; raudales le rodaban por la cara; no sólo de agua, sino (después lo supe) de lágrimas. Argos, le grité, Argos.

Entonces, con mansa admiración, como si descubriera una cosa perdida y olvidada hace mucho tiempo, Argos balbuceó estas palabras: Argos, perro de Ulises. Y después, también sin mirarme: Este perro tirado en el estiércol.

Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real. Le pregunté qué sabía de la Odisea. La práctica del griego le era penosa; tuve que repetir la pregunta.

Muy poco, dijo. Menos que el rapsoda más pobre. Ya habrán pasado mil cien años desde que la inventé.


IV


Todo me fue dilucidado aquel día. Los trogloditas eran los Inmortales; el riacho de aguas arenosas, el río que buscaba el jinete. En cuanto a la ciudad cuyo nombre se había dilatado hasta el Ganges, nueve siglos haría que los Inmortales la habían asolado. Con las reliquias de su ruina erigieron, en el mismo lugar, la desatinada ciudad que yo recorrí: suerte de parodia o reverso y también templo de los dioses irracionales que manejan el mundo y de los que nada sabemos, salvo que no se parecen al hombre. Aquella fundación fue el último símbolo a que condescendieron los Inmortales; marca una etapa en que, juzgando que toda empresa es vana, determinaron vivir en el pensamiento, en la pura especulación. Erigieron la fábrica, la olvidaron y fueron a morar en las cuevas. Absortos, casi no percibían el mundo físico.

Esas cosas Homero las refirió, como quien habla con un niño. También me refirió su vejez y el postrer viaje que emprendió, movido, como Ulises, por el propósito de llegar a los hombres que no saben lo que es el mar ni comen carne sazonada con sal ni sospechan lo que es un remo. Habitó un siglo en la Ciudad de los Inmortales. Cuando la derribaron, aconsejó la fundación de la otra. Ello no debe sorprendernos; es fama que después de cantar la guerra de Ilión, cantó la guerra de las ranas y los ratones. Fue como un dios que creara el cosmos y luego el caos.

Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. He notado que, pese a las religiones, esa convicción es rarísima. Israelitas, cristianos y musulmanes profesan la inmortalidad, pero la veneración que tributan al primer siglo prueba que sólo creen en él, ya que destinan todos los demás, en número infinito, a premiarlo o castigarlo. Más razonable me parece la rueda de ciertas religiones del Indostán; en esa rueda, que no tiene principio ni fin, cada vida es efecto de la anterior y engendra la siguiente, pero ninguna determina el conjunto… Adoctrinada por un ejercicio de siglos, la república de hombres inmortales había logrado la perfección de la tolerancia y casi con desdén. Sabía que en un plazo infinito le ocurren a todo hombre todas las cosas. Por sus pasadas o futuras virtudes, todo hombre es acreedor a toda bondad, pero también a toda traición, por sus infamias del pasado o del porvenir. Así como en los juegos de azar las cifras pares y las cifras impares tienden al equilibrio, así también se anulan y se corrigen el ingenio y la estolidez, y acaso el rústico Poema del Cid es el contrapeso exigido por un solo epíteto de las Églogas o por una sentencia de Heráclito. El pensamiento más fugaz obedece a un dibujo invisible y puede coronar, o inaugurar, una forma secreta. Sé de quienes obraban el mal para que en los siglos futuros resultara el bien, o hubiera resultado en los ya pretéritos… Encarados así, todos nuestros actos son justos, pero también son indiferentes. No hay méritos morales o intelectuales. Homero compuso la Odisea; postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy.

El concepto del mundo como sistema de precisas compensaciones influyó vastamente en los Inmortales. En primer término, los hizo invulnerables a la piedad. He mencionado las antiguas canteras que rompían los campos de la otra margen; un hombre se despeñó en la más honda; no podía lastimarse ni morir, pero lo abrasaba la sed; antes de que le arrojaran una cuerda pasaron setenta años. Tampoco interesaba el propio destino. El cuerpo no era más que un sumiso animal doméstico y le bastaba, cada mes, la limosna de unas horas de sueño, de un poco de agua y de una piltrafa de carne. Que nadie quiera rebajarnos a ascetas. No hay placer más complejo que el pensamiento y a él nos entregábamos. A veces, un estímulo extraordinario nos restituía al mundo físico. Por ejemplo, aquella mañana, el viejo goce elemental de la lluvia. Esos lapsos eran rarísimos; todos los Inmortales eran capaces de perfecta quietud; recuerdo alguno a quien jamás he visto de pie: un pájaro anidaba en su pecho.

Entre los corolarios de la doctrina de que no hay cosa que no esté compensada por otra, hay uno de muy poca importancia teórica, pero que nos indujo, a fines o a principios del siglo X, a dispersarnos por la faz de la Tierra. Cabe en estas palabras Existe un río cuyas aguas dan la inmortalidad; en alguna región habrá otro río cuyas aguas la borren. El número de ríos no es infinito; un viajero inmortal que recorra el mundo acabará, algún día, por haber bebido de todos. Nos propusimos descubrir ese río.

La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos se conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio, cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté como perdida entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Lo elegíaco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para los Inmortales. Homero y yo nos separamos en las puertas del Tánger; creo que no nos dijimos adiós.


V

Recorrí nuevos reinos, nuevos imperios. En el otoño de 1066 milité en el puente de Stamford, ya no recuerdo si en las filas de Harold, que no tardó en hallar su destino, o en las de aquel infausto Harald Hardrada que conquistó seis pies de tierra inglesa, o un poco más. En el séptimo siglo de la Héjira, en el arrabal de Bulaq, transcribí con pausada caligrafía, en un idioma que he olvidado, en un alfabeto que ignoro, los siete viajes de Simbad y la historia de la Ciudad de Bronce. En un patio de la cárcel de Samarcanda he jugado muchísimo al ajedrez. En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia. En 1683 estuve en Kolozsvár y después en Leipzig. En Aberdeen, en 1714, me suscribí a los seis volúmenes de la Ilíada de Pope; sé que los frecuenté con deleite. Hacia 1729 discutí el origen de ese poema con un profesor de retórica, llamado, creo, Giambattista; sus razones me parecieron irrefutables. El 4 de octubre de 1921, el Patna, que me conducía a Bombay, tuvo que fondear en un puerto de la costa eritrea (1). Bajé; recordé otras mañanas muy antiguas, también frente al Mar Rojo, cuando yo era tribuno de Roma y la fiebre y la magia y la inacción consumían a los soldados. En las afueras vi un caudal de agua clara; la probé, movido por la costumbre. Al repechar el margen, un árbol espinoso me laceró el dorso de la mano. El inusitado dolor me pareció muy vivo. Incrédulo, silencioso y feliz, contemplé la preciosa formación de una lenta gota de sangre. De nuevo soy mortal, me repetí, de nuevo me parezco a todos los hombres. Esa noche dormí hasta el amanecer.

…He revisado al cabo de un año, estas páginas. Me constan que se ajustan a la verdad, pero en los primeros capítulos, y aun en ciertos párrafos de los otros, creo percibir algo falso. Ello es obra, tal vez, del abuso de rasgos circunstanciales, procedimiento que aprendí en los poetas y que todo lo contamina de falsedad, ya que esos rasgos pueden abundar en los hechos, pero no en su memoria… Creo, sin embargo, haber descubierto una razón más íntima. La escribiré; no importa que me juzguen fantástico.

La historia que he narrado parece irreal, porque en ella se mezclan los sucesos de dos hombres distintos. En el primer capítulo, el jinete quiere saber el nombre del río que baña las murallas de Tebas; Flaminio Rufo, que antes ha dado a la ciudad el epíteto de Hekatómpylos, dice que el río es el Egipto; ninguna de esas locuciones es adecuada a él, sino a Homero, que hace mención expresa en la Ilíada, de Tebas Hekatómpylos, y en la Odisea, por boca de Proteo y de Ulises, dice invariablemente Egipto por Nilo. En el capítulo segundo, el romano, al beber el agua inmortal, pronuncia unas palabras en griego; esas palabras son homéricas y pueden buscarse en el fin del famoso catálogo de las naves. Después, en el vertiginoso palacio, habla de “una reprobación que era casi un remordimiento”; esas palabras corresponden a Homero, que había proyectado ese horror. Tales anomalías me inquietaron; otras, de orden estético, me permitieron descubrir la verdad. El último capítulo las incluye; ahí está escrito que milité en el puente de Stamford, que transcribí, en Bulaq, los viajes de Simbad el Marino y que me suscribí, en Aberdeen, a la Ilíada inglesa de Pope. Se lee inter alia: “En Bikanir he profesado la astrología y también en Bohemia”. Ninguno de esos testimonios es falso; lo significativo es el hecho de haberlos destacado. El primero de todos parece convenir a un hombre de guerra, pero luego se advierte que el narrador no repara en lo bélico y sí en la suerte de los hombres. Los que siguen son más curiosos. Una oscura razón elemental me obligó a registrarlos; lo hice porque sabía que eran patéticos. No lo son, dichos por el romano Flaminio Rufo. Lo son, dichos por Homero; es raro que éste copie, en el siglo trece, las aventuras de Simbad, de otro Ulises, y descubra, a la vuelta de muchos siglos, en un reino boreal y un idioma bárbaro, las formas de su Ilíada. En cuanto a la oración que recoge el nombre de Bikanir, se ve que la ha fabricado un hombre de letras, ganoso (como el autor del catálogo de las naves) de mostrar vocablos espléndidos (2)

Cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras. No es extraño que el tiempo haya confundido las que alguna vez me representaron con las que fueron símbolos de la suerte de quien me acompañó tantos siglos. Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto.

 

Postdata de 1950

Entre los comentarios que ha despertado la publicación anterior, el más curioso, ya que no el más urbano, bíblicamente se titula A Coat of Many Colours (Manchester, 1948) y es obra de la tenacísima pluma del doctor Nahum Cordovero. Abarca unas cien páginas. Habla de los centones griegos, de los centones de la baja latinidad, de Ben Jonson, que definió a sus contemporáneos con retazos de Séneca, del Virgilius evangelizans, de Alexander Ross, de los artificios de George Moore y de Eliot, y finalmente, de “la narración atribuida al anticuario Joseph Cartaphilus”. Denuncia, en el primer capítulo, breves interpolaciones de Plinio (Historia naturalis, V, 8); en el segundo, de Thomas de Quincey (Writings, III, 439); en el tercero, de una epístola de Descartes al embajador Pierre Chanut; en el cuarto, de Bernard Shaw (Back to Methuselah, V). Infiere de esas intrusiones, o hurtos, que todo el documento es apócrifo.

A mi entender, la conclusión es inadmisible. “Cuando se acerca el fin —escribió Cartaphilus—, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras.” Palabras, palabras desplazadas y mutiladas, palabras de otros, fue la pobre limosna que le dejaron las horas y los siglos.


A Cecilia Ingenieros.

____________________________________________________________

(1) Hay una tachadura en el manuscrito; quizás el nombre del puerto ha sido borrado.

(2) Ernesto Sábato sugiere que el « Geambattista » que discutió la formación de la Ilíada con el anticuario Cartaphilus es Geambattista Vico; ese italiano defendía que Homero es un personaje simbólico, a la manera de Plutón o de Aquiles.

 

 

 

Jorge Luis Borges

 

 

Jorge Luis Borges

El aleph (1949)

Categories:Borges Etiquetes: , , , , ,

Circe, a les Tretze biografies imperfectes, de Gerard Vergés.

CIRCE

gerard vergés

Gerard Vergés (Tortosa, Baix Ebre, 1931)

[…]

Un any van romandre Ulisses i els seus a l’illa d’Eea. Homer no ho diu explícitament, però la deessa [Circe] devia exhibir al llit les delícies del tantra hindú. (Ulisses va tenir amb ella dos fills). A la taula —tampoc no ho explica amb detall Homer— hi degueren abundar la llet d’ovella, les carpes de riu farcides de raïm, la llebre cuinada amb orenga i farigola, la inquieta guatlla, el faisà d’irisada ploma, el cèrvol de banyes enramades, i el vi d’Egina, i el sucrós dàtil de Tunísia, i l’àcida pruna del Caucas, i la roja cirera de l’Àsia Menor. D’enemiga que era, Circe es converteix en aliada d’Ulisses. Però abreugem el relat. Ella ensenya al nostre heroi a evocar els esperits dels morts i és ella qui li procura aigua i vi —i savis consells— per al llarg retorn a Ítaca. I Ulisses i els seus se’n van. Pregunto: quan la nau navegava novament, es degué recordar Ulisses de Circe?

La fidelitat no em sembla la major virtut del nostre heroi, en definitiva un aventurer astut però poc ètic. Fidels —en aquesta història— són el porquer Eumeu i la nodrissa Euriclea. Fidel és el gos Argos, l’únic que reconeix el seu amo en tornar aquest a casa. Fidel és Penèlope, l’esposa. Però Ulisses —des d’aquest punt de vista— configura i resumeix totes les vel·leitats del mascle. Un amic meu que no és escriptor, però que ha llegit i rellegit (quin goig!) L’Odissea, m’assenyalava  —i jo el vaig atendre molt devotament— que Circe, en el poema homèric, simbolitza la prostituta redimida per l’amor (aquella història de tots els temps), que estima i ajuda Ulisses. Però curiosament Ulisses —i aquí rau la ingratitut i l’inescrutable destí de l’home— de qui està verament enamorat és de l’adolescent Nausica, filla d’Alcínous, que res no li ha dat, excepte bones paraules i mirades tendres. Nausica, la jove pura (parlo dels adéus últims), és una dolça llàgrima. Circe, la maleïda, la fetillera, la dea cortesana, és un cor que es romp i s’esqueixa. Nausica és verge i es casarà probablememt amb un príncep. Circe que ha mantingut multitud d’amors, quan Ulisses se’n va, resta enamorada d’ell, resta prenyada d’ell. El pensament d’Ulisses, això no obstant, retornarà sempre a Nausica. No a Circe. No a Penèlope, l’esposa. Destí de l’home és perseguir els seus somnis.

[…]

 

Gerard Vergés.

Circe, a Tretze biografies imperfectes.

 

Gerard Vergés.

Tretze biografies imperfectes.

Edicions Destino, Barcelona 1986.

ISBN 842331460X