Arxius

Posts Tagged ‘Esperanza Aguirre’

De “cronicones” y falsarios: Homero, español por parte de madre y, quizás, por parte de padre

.

.

.

España es una gran nación con 3.000 años de historia

Esperanza Aguirre
(Ministra española de Educación y Cultura del Gobierno Aznar, 1996-1999; Presidenta del Senado de España, 1999-2002; Presidenta de la Comunidad Autónona de Madrid, 2003-2012)

.

.

Nunca fue la nuestra lengua de imposición, sino de encuentro; a nadie se obligó nunca a hablar en castellano

Juan Carlos I
(Rey de España 1975 – 2014)

.

.

.

.

 

.

Ann. Mund. 2.980

.

I. Homerus poeta (matre Hispana) per id tempus in Bætica scripsie carmina sua

.

I. Callan sucessos de España por espacio de cincuenta años. El de dos mil novecientos ochenta de la Creacion (dize) el Poeta Homero (que fue Español por parte de madre) escrivia por ahora sus versos en la Betica. No es menos grande esta noticia que la passada, no por la que dà de Homero, que no ay Poeta, ni Orador que no le conozca, sino por decir que fue su madre Española; y que en la Betica escriviò la guerra, y destruicion de Troya en versos, y lengua Griega, à cuya obra llamò la Illiada por a ver sido Illion el nombre de un famoso Castillo que en aquella Ciudad edificò Illio, cuarto Rey suyo, por quien tomò tambien el nombre […]

.

.

Cronicon HaubertoGregorio de Argáiz

Poblacion Eclesiastica de España y
noticia de sus primeras honras, hallada en los escritos
de S. Gregorio Obispo de Granada y en el
Chronicon de Hauberto Monge de S. Benito

.

Link a Biblioteca Digital de Castilla y León

Madrid, 1667

.

.

.

 

 

.

.

.

.

.

.

CRIMEN ESCRITURA

[…] uno de los más importantes continuadores de la escritura falsaria fue el clérigo ibicenco Antonio de Nobis, conocido como Antonio de Lupián Zapata (? – 1667), que inventó el cronicón de Hauberto. Lupián no sólo redactó el texto sino que también forjó la biografía de su apócrifo, como es preceptivo, y le hizo mozárabe sevillano de orígenes germanos; proporciona su trayectoria, su condición de embajador ante Sancho Abarca de Navarra y otros datos que lo sitúan en el siglo IX. Su cronicón corrige el de Beroso de Viterbo, pero otras veces le da la razón. Lo publicó en 1667 Gregorio de Argáiz, glosado y ampliado, en su “Población eclesiástica de España”, en la  que incluyó una defensa de sus fuentes, tras ser atacado por Gaspar Ibáñez de Segovia. Argaiz escribió también, en sintonía con la defensa de la monarquía como sistema básico y único, la Corona real de España, por “España fundada en el crédito de los muertos” (1668) en la que los primeros reyes de España fueron Adán y Eva.

En el libro habla siempre de «los españoles» como entidad política, no sólo territorial, y hace un excurso para demostrar lo poco útiles que son los gobiernos no monárquicos, al señalar un periodo de ciento setenta y cinco años de administración republicana en España por un Consejo de Estado. Se apoya para ello en la estancia de Homero en la Península, que era español por parte de madre. […]

Joaquín Álvares Barrientos
El crimen de la escritura
Una historia de las falsificaciones literarias españolas (pág. 145-146)

Abada editores. Madrid, 2014

.

.

.

CODA:

.

.

EpítomeHabrá sido Homero de origen español por parte de padre? Criseis, su madre, le dio á luz por efecto de secretas relaciones. Muere Criseis, y Mentes, capitán de un barco procedente de las costas occidentales de Europa, recoge al jovencito Homero, le educa con paternal cariño, le hace viajar, le asiste en todo y le lleva á las playas del Atlántico. Que Homero visitó nuestra España no admite duda. Sus descripciones, sus alusiones á las costumbres españolas, sus imágenes, grandes y bellos cuadros lo están declarando.

.

P. Bartolomé Casal

Epítome de literatura griega y latina
Santiago de Compostela, 1881

.

.

.

.

.