Arxius
Les vaques del sol i els insensats companys d’Ulisses, de la mà de Miquel Àngel Llauger i alguns altres.
“Vaig anar al bar i vaig preparar còctels dolços, els meus còctels complicats. Vaig mesclar licors, vaig fer tota mena de provatures; al final vaig aconseguir una combinació que em va agradar —bourbon, licor de melicotó, suc de llima dolça— i vaig amorrar-m’hi com els companys d’Ulisses a les mamelles de les vaques del sol”
Melcior Comes
Hotel Indira
.
.
.
.
Much care sustaind, to save from overthrowes
Himselfe and friends in their retreate for home.
But so their fates he could not overcome,
Though much he thirsted it. O men unwise,
They perisht by their owne impieties,
That in their hunger’s rapine would not shunne
The Oxen of the loftie-going Sunne,
Who therefore from their eyes the day bereft
Of safe returne. These acts, in some part left,
Tell us, as others, deified seed of Jove.
.
Homer’s Odysses (1614-1615)
George Chapman.
.
.
Enllà del mar ben treballat
pels bous del sol, endins del blat
[…]
Salvador Espriu
Cançó del pas de la tarda
Teníem prou galeta encara
si vam ser caparruts
menjar-nos els banyuts
del Sol en ‘quella platja
[…]
Iorgos Seferis
Els camarades de l’Hades
Traducció de Jaume Almirall
.
.
.
VAQUES
Cada vers és una baula
de la cadena que fa
que tothom vulgui escoltar
les falòrnies de la faula
Ara arriba quan l’estol
dels perduts viu l’aventura
de l’illa que és tot pastura
de les vaques del déu Sol
Un noi que li falta un bull
s’entabana i clou un ull:
s’afigura la mar blava
i un prat verd amb aquell feix
de vaques que són tot greix
i li cau un fil de bava
.
Miquel Àngel Llauger
Llum de cançó
.
.
..
.
Vitti tanti paisi, canuscìu tanti omini e patìu tanti peni dintra lu cori, e supra lu mari, lutannu pi la so vita e pi chidda di li so’ cumpagni. Ma lu stessu nun si salvau, è pi culpa di la pazzìa d’iddi nureru tutti, foru pazzi! Pirchì si manciaru li voi di lu Suli Ipiriuni, e lu Suli cancillau lu jornu di lu ritornu.
.
Omero
Odissea
tradotta in lingua siciliana
Luigi Antonio Nastasi
.
En agraïment a Miquel Àngel Llauger
per voler compartir, amb paraules molt
amables, el seu poema (Vaques)
La lleva dels homes és com la de les fulles. Glauc a Diomedes, al cant sisè de la Ilíada
.
.
.
I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
II
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s’es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu’es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
.
Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre
.
.
Instante de Glauco y Diomedes
.
Una palabra, un claro pensamiento
detuvo el mal, “como la miel del higo
cuaja la leche”, y arrastró consigo
la odiosa fiebre y el fragor sediento:
una palabra a cuyo encantamiento
se reconoce amigo el enemigo.
Y era el cielo de Tróade testigo,
y la palabra se llevaba el viento:
Sombra somos delgada y desvalida;
muy antes que Manrique lo dijera,
lo dijo Glauco y lo escuchó el Tidida:
Que somos la verdura de la era,
marchitas hojas que la fronda olvida
a cada turno de la primavera.
.
Alfonso Reyes
Homero en Cuernavaca
.
.
.
«Aquesta és la cosa més bella de l’home de Quios:
com la generació de les fulles, és igual la dels homes.»
.
(Simònides, frag. 19 West)
Versió de Jaume Pòrtulas
.
.
.
.
«Fill de Tideu, magnànim: ¿què em preguntes pel llinatge?
És com la lleva de les fulles, la dels homes.
Unes fulles el vent les escampa per terra, i unes altres el bosc
en esplet les fa néixer, i ve la primavera.
El mateix amb les lleves dels homes: l’una neix, l’altra s’acaba».
.
Glauc a Diomedes, al cant sisè de la Ilíada
Versió de Jordi Cornudella (Les bones companyies)
.
.
.
.
.
L’il·lustre fill d’Hipoloco, respond en aquestos termes:
—Magnànim fill de Tideo, ¿perqué ‘m preguntas pel meu orígen? Las generacions dels homes, son com las de las fullas. Lo vent tira las fullas per terra, més lo fecundo bosch ne produheix d’altras, y l’estació primaveral retorna; aixís mateix la rassa dels humans neix y passa.
.Iliada d’Homero
Traduhit en prosa catalana per Conrad Roure (1879).
.
.
I li digué, responent, el fill honorable d’Hippòloc:
“Oh magnànim Tideida: ma gènera, com la demanes?
Com de les fulles la gènera, tal és igualment la dels homes.
Fulles escampa el vent, per terra; d’altres la selva
néixer en fa, brostant; i ve primavera altra volta.
Tal les gèneres d’homes, que mentre una neix, altra falla.
.Quinze rapsòdies de la Ilíada d’Homer
Josep Mª Llovera (c. 1930-1940)..
.
.
I llavors li digué el fill il·lustre d’Hipòloc:
«Magnànim fill de Tideu! Per què la naixença em preguntes?
Així com la de les fulles és la nissaga dels homes:
unes fulles, el vent les escampa per terra, mes d’altres
en té la fronda del bosc quan l’hora vernal li arriba;
així els llinatges dels homes: l’un neix i l’altre s’acaba.
.Homer. La Ilíada
Traducció de Manuel Balasch (1971).
.
.
El gloriós fill d’Hipòloc, llavors, a son torn, va respondre:
Fill de Tideu magnànim, per què em preguntes ma raça?
Tal esdevé la naixença de fulles, tal la dels homes.
Unes per terra són escampades pel vent, unes altres,
en arribar el temps vernal, el bosc verdejant les fa créixer.
Tal la raça dels homes, neixen uns, d’altres moren.
.Homer. La Ilíada.
Traduida en hexàmetres catalans per Miquel Peix (1978).
.
.
Al seu torn, l’il·lustre fill d’Hipòloc li va dir: «Tidida magnànim, ¿per que em preguntes el meu llinatge? Tal com és la naixença de les fulles, així és també la dels homes. Les fulles, unes el vent les escampa per terra, altres el bosc les fa créixer brotant, i arriba el temps de la primavera. Així és el llinatge dels homes, un neix i un altre mor.Homer. La Ilíada.
Traducció de Joan Alberich i Mariné (1996).
.
.
I li féu, al seu torn, el fill il·lustre d’Hipòloc:
«Magnànim fill de Tideu, per què pel llinatge em preguntes?
El llinatge dels homes no és altre que el de les fulles.
Unes el vent les escampa per terra, i d’altres brotonen,
quan és la primavera i el bosc germina, a la selva:
així els llinatges dels homes, l’un neix i l’altre s’acaba.
.La Ilíada. Homer
Traducció i notes de Manuel Balasch (1997).
.
.
I el preclar fill d’Hipòloc, li va respondre al seu torn:
«Valerós Tidida, ¿per què el llinatge em preguntes? Així com el de les fulles és l’humanal llinatge. El vent escampa unes fulles per terra, i el bosc frondós en fa néixer unes altres, que apunten quan és primavera. D’igual manera esdevé entre els humans: uns vénen a la vida i uns altres s’extingeixen.
.
Homer. Ilíada
Traducció de Montserrat Ros i Ribas (2007).
…
.
.
.
Like leaves who could write a history of leaves
The wind blows their ghosts to the ground
And the spring breathes new leaf into the woods
Thousands of names thousands of leaves
When you remember them remember this
Dead bodies are their lineage
Which matter no more than the leaves
.
Alice Oswald
Memorial [pàg. 73] (2011)
.
.
.
Adonc Glaucus, auec Grace & Audace,
Luy respondit. T’enquiers tu de ma Race?
Le Genre humain est Fragile, & Muable
Comme la Fueille, & aussi peu perdurable.
Car tout ainsi qu’on voit les Branches vertes,
Sur le Printemps, de fueilles bien couuertes,
Qui par les vents d’Autumme & la Froidure,
Tumbent de l’Arbre, & perdent leur verdure,
Puis de rechef, la Gelée passée,
Il en reuien en la place laissée:
Ne plus ne moins est du lignage humain:
Tel est huy vif, qui fera mort demain.
S’il en meurt vng, vng aultre vient à naistre:
Voila comment se conserve leur estre..
Hugues Salel
Les dix premiers livres de l’Iliade d’Homere (1545)
.
.
.
[…] ‘Why dost thou so explore.’
Said Glaucus, ‘of what race I am, when like the race of leaves
The race of man is, that deserves no question? Nor receives
My being any other breath. The wind in Autumne strowes
The earth with old leaves; then the Spring the woods with new endowes—
And so death scatters men on earth, so life puts out againe
Man’s leavie issue..
George Chapman
Homer’s Iliad (1598)
.
.
.
“What, or from whence I am, or who my sire,
(Replied the chief,) can Tydeus’ son inquire?
Like leaves on trees the race of man is found,
Now green in youth, now withering on the ground;
Another race the following spring supplies;
They fall successive, and successive rise:
So generations in their course decay;
So flourish these, when those are pass’d away..
Homer. Iliad.
By Alexander Pope (1715-1720)
.
.
.
Glauco le respondió: “¿Por qué deseas
mi linaje saber? Como las hojas
de los árboles nacen y perecen,
así pasan del hombre las edades;
que unas hojas derriban por el suelo
los vientos del otoño y otras cria
la selva al florecer, y ufanas crecen
al aliento vital de la primavera;
y las generaciones de los hombres
así son : esta nace, aquella muere.
.La Ilíada de Homero
por Don José Gómez Hermosilla (1831)
.
.
.
A éste, a su vez, voceaba el preclaro hijo de Hipóloco:
«Tideida de gran ánimo, ¿qué sino mi linaje demandas?
Cual el linaje de las hojas tal también el de los varones.
Las hojas, unas el viento al suelo derrama y otras el bosque
exuberante hace nacer y sobrevienen en la estación de la primavera.
Así es el linaje de los varones, uno nace y otro se extingue.
.Homero. Ilíada.
Traducción de José García Blanco y Luis M. Macía Aparicio. CSIC. (1998).
.
.
.
.
..
Més a: La lleva de les fulles i la dels homes.
De Simònides, via Leopardi, a Shakespeare
.
.
.
Les bones companyies. Poetes i poemes.
I Premi Internacional d’Assaig Josep Palau i Fabre
Galàxia Gutemberg / Cercle de Lectors. Barcelona, 2010.
ISBN: 9788481098662
.
.
Homero en Cuernavaca
Tezontle
Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1952
.
.
.
Memorial
faber and faber. London, 2011
ISBN: 9780571274161
.
.
.
Introducció a la Ilíada
Editorial Alpha. Barcelona, 2009
ISBN: 9788498591354
.
.
.
Edited, with Introduction and Glossary, by
Alardyce Nicoll.
Bolinger Series XLI.
Princeton University Press. Princeton, New Jersey, 1998.
ISBN: 9780691002361
.
.
Translated by Alexander Pope,
with an introduction by Robert Shorrock.
Impala. London, 2007.
ISBN: 9781905530052
.
.
Del griego al castellano
por Don José Gómez de la Hermosilla.
Madrid, en la Imprenta Real. Año de 1831.
.
.
.
Iliada. Poema en XXIV cants d’Homero,
traduhit en prosa catalana per Conrad Roure.
Estampa de Leopoldo Domenech.
Barcelona 1879.
.
.
.
Josep Mª Llovera. Versions de l’obra completa d’Horaci
i de quinze rapsòdies de la Iliada d’Homer.
Traducció directa en els metres originals
Acadèmia Catòlica. Sabadell, 1975
.
.
.
Traducció íntegra, directa i en vers per Manuel Balasch.
Biblioteca Selecta nº 446.
Editorial Selecta. Barcelona, 1971.
.
.
.
Homer. La Ilíada.
Traducció i notes de Manuel Balasch.
Proa. Barcelona, 1997.
ISBN: 9788482564098
.
.
.
La Ilíada
Traducció poètica de Miquel Peix
Eitorial Alpha. Barcelona, 1978
ISBN: 8472251195
.
.
Introducció, traducció i notes de Joan Alberch i Mariné.
Edicions de La Magrana. Barcelona 1996.
ISBN: 9788474108880
.
.
.
Traducció de Montserrat Ros i Ribas
Fundació Bernat Metge. Barcelona, 2007
ISBN: 8472258785
.
.
.
Texto, introducción y notas por
José García Blanco y Luis M. Macía Aparicio
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tirant lo Blanch. Madrid, 2007.
ISBN: 9788400071820
.
.
.
.
.
Las versiones homéricas, de J.L. Borges
.
.
.
LAS VERSIONES HOMERICAS.
...Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción. Un olvido animado por la vanidad, el temor de confesar procesos mentales que adivinamos peligrosamente comunes, el conato de mantener intacta y central una reserva incalculable de sombra, velan las tales escrituras directas. La traducción en cambio, parece destinada a ilustrar la discusión estética. El modelo propuesto a su imitación es un texto visible, no un laberinto inestimable de proyectos pretéritos o la acatada tentación momentánea de una facilidad. Bertrand Russell define un objeto externo como un sistema circular, irradiante, de impresiones posibles; lo mismo puede aseverarse de un texto, dadas las repercusiones incalculables de lo verbal. Un parcial y precioso documento de las vicisitudes que sufre queda en sus traducciones ¿Qué son las muchas de la Ilíada de Chapman a Magnien sino diversas perspectivas de un hecho móvil, sino un largo sorteo experimental de omisiones y de énfasis? (No hay esencial necesidad de cambiar de idioma, ese deliberado juego de la atención no es imposible dentro de una misma literatura). Presuponer que toda recombinación de elementos es obligatoriamente inferior a su original, es presuponer que el borrador 9 es obligatoriamente inferior al borrador H —ya que no puede haber sino borradores. El concepto de texto definitivo no corresponde sino a la religión o al cansancio..
…..La superstición de la inferioridad de las traducciones –amonedada en el consabido adagio italiano– procede de una distraída experiencia. No hay un buen texto que no parezca invariable y definitivo si lo practicamos un número suficiente de veces. Hume identificó la idea habitual de causalidad con la sucesión. Así un buen film, visto una segunda vez, parece aún mejor; propendemos a tomar por necesidades las que no son más que repeticiones. Con los libros famosos, la primera vez ya es segunda, puesto que los abordamos sabiéndolos. La precavida frase común de releer a los clásicos resulta de inocente veracidad. Ya no sé si el informe: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor, es bueno para una divinidad imparcial; sé únicamente que toda modificación es sacrílega y que no puedo concebir otra iniciación del Quijote. Cervantes, creo, prescindió de esa leve superstición, y tal vez no hubiera identificado ese párrafo. Yo, en cambio, no podré sino repudiar cualquier divergencia. El Quijote, debido a mi ejercicio congénito del español, es un monumento uniforme, sin otras variaciones que las deparadas por el editor, el encuadernador y el cajista; la Odisea, gracias a mi oportuno desconocimiento del griego, es una librería internacional de obras en prosa y verso, desde los pareados de Chapman hasta la Authorized Version de Andrew Lang o el drama clásico francés de Bérard o la saga vigorosa de Morris o la irónica novela burguesa de Samuel Butler. Abundo en la mención de nombres ingleses porque las letras de Inglaterra siempre intimaron con esa epopeya del mar, y la serie de sus versiones de la Odisea bastaría para ilustrar su curso de siglos. Esa riqueza heterogénea y hasta contradictoria no es principalmente imputable a la evolución del inglés o la mera longitud del original o a los desvíos o diversa capacidad de los traductores, sino a esta circunstancia, que debe ser privativa de Homero: la dificultad categórica de saber lo que pertenece al poeta y lo que pertenece al lenguaje. A esa dificultad feliz debemos la posibilidad de tantas versiones, todas sinceras, genuinas y divergentes.
.…..No conozco ejemplo mejor que el de los adjetivos homéricos. El divino Patroclo, la tierra sustentadora, el vinoso mar, los caballos solípedos, las mojadas olas, la negra nave, la negra sangre, las queridas rodillas, son expresiones que recurren, conmovedoramente a destiempo. En un lugar, se habla de los ricos varones que beben el agua negra del Esepo; en otro, de un rey trágico, que desdichado en Tebas la deliciosa, gobernó a los cadmeos, por determinación fatal de los dioses. Alexander Pope (cuya traducción fastuosa de Homero interrogaremos después) creyó que esos epítetos inamovibles eran de carácter litúrgico. Remy de Gourmont, en su largo ensayo sobre el estilo, escribe que debieron ser encantadores alguna vez, aunque ya no lo sean. Yo he preferido sospechar que esos fieles epítetos eran lo que todavía son las preposiciones: obligatorios y modestos sonidos que el uso añade a ciertas palabras y sobre lo que no se puede ejercer originalidad. Sabemos que lo correcto es construir andar a pie, no por pie. El rapsoda sabía que lo correcto era adjetivar divino Patroclo. En caso alguno habría un propósito estético. Doy sin entusiasmo estas conjeturas; lo único cierto es la imposibilidad de apartar lo que pertenece al escritor de lo que pertenece al lenguaje. Cuando leemos en Agustín Moreto (si nos resolvemos a leer a Agustín Moreto):
.
…………………..Pues en casa tan compuestas
…………………..¿qué hacen todo el santo día?
.
sabemos que la santidad de ese día es ocurrencia del idioma español y no del escritor. De Homero, en cambio, ignoramos infinitamente los énfasis..
…..Para un poeta lírico o elegíaco, esa nuestra inseguridad de sus intenciones hubiera sido aniquiladora, no así para un expositor puntual de vastos argumentos. Los hechos de la Ilíada y la Odisea sobreviven con plenitud, pero han desaparecido Aquiles y Ulises, lo que Homero se representaba al nombrarlos, y lo que en realidad pensó de ellos. El estado presente de sus obras es parecido al de una complicada ecuación que registra relaciones precisas entre cantidades incógnitas. Nada de mayor posible riqueza para los que traducen. El libro más famoso de Browning consta de diez informaciones detalladas de un solo crimen, según los implicados en él. Todo el contraste deriva de los caracteres, no de los hechos, y es casi tan intenso y tan abismal como el de diez versiones justas de Homero..
…..La hermosa discusión Newman-Arnold (1861-62), más importante que sus dos interlocutores, razonó extensamente las dos maneras básicas de traducir. Newman vindicó en ella el modo literal, la retensión de todas las singularidades verbales; Arnold, la severa elimanación de los detalles que distraen o detienen, la subordinación del siempre irregular Homero de cada línea al Homero esencial o convencional, hecho de llaneza sintáctica, de llaneza de ideas, de rapidez que fluye, de altura. Esta conducta puede suministrar los agrados de la uniformidad y de la gravedad; aquélla, de los continuos y pequeños asombros..
……Paso a considerar algunos destinos de un solo texto homérico. Interrogo los hechos comunicados por Ulises al espectro de Aquiles, en la ciudad de los cimerios, en la noche incesante (Odisea, XI). Se trata de Neoptolemo, el hijo de Aquiles. La versión literal de Buckley es así: Pero cuando hubimos saqueado la alta ciudad de Príamo, teniendo su porción y premio excelente, incólume se embarcó en una nave, ni maltrecho por el bronce filoso ni herido al combatir cuerpo a cuerpo, como es tan común en la guerra; porque Marte confusamente delira. La de los también literales pero arcaizantes Butcher y Lang: Pero la escarpada ciudad de Príamo una vez saqueada, se embarcó ileso con su parte del despojo y con un noble premio; no fue destruido por las lanzas agudas ni tuvo heridas en el apretado combate: y muchos tales riesgos hay en la guerra, porque Ares se enloquece confusamente. La de Cowper, de 1791: Al fin, luego que saqueamos la levantada villa de Príamo, cargado de abundantes despojos seguro se embarcó, ni de lanza o venablo en nada ofendido, ni en la refriega por el filo de los alfanjes, como en la guerra suele acontecer, donde son repartidas las heridas promiscuamente, según la voluntad del fogoso Marte. La que en 1725 dirigió Pope: Cuando los dioses coronaron de conquista las armas, cuando los soberbios muros de Troya humearon por tierra, Grecia, para recompensar las gallardas fatigas de su soldado, colmó su armada de incontables despojos. Así, grande de gloria, volvió seguro del estruendo marcial, sin una cicatriz hostil, y aunque las lanzas arreciaron en torno en tormentas de hierro, su vano juego fue inocente de heridas. La de George Chapman, en 1614: Despoblada Troya la alta, ascendió a su hermoso navío, con grande acopio de presa y de tesoro, seguro y sin llevar ni un rastro de lanza que se arroja de lejos o de apretada espada, cuyas heridas son favores que concede la guerra, que él (aunque solicitado) no halló. En las apretadas batallas, Marte no suele contender: se enloquece. La de Butler, que es de 1900: Una vez ocupada la ciudad, él pudo cobrar y embarcar su parte de los beneficios habidos, que era una fuerte suma. Salió sin un rasguño de toda esa peligrosa campaña. Ya se sabe: todo está en tener suerte..
…..Las dos versiones del principio –las literales— pueden conmover por una variedad de motivos: la mención reverencial del saqueo, la ingenua aclaración de que uno suele lastimarse en la guerra, la súbita juntura de los infinitos desórdenes de la batalla en un solo dios, el hecho de la locura en el dios. Otros agrados subalternos obran también: en uno de los textos que copio, el buen pleonasmo de embarcarse en un barco; en otro, el uso de la conjunción copulativa por la causal(1), en y muchos tales riesgos hay en la guerra. La tercera versión –la de Cowper— es la más inocua de todas: es literal, hasta donde los deberes del acento miltónico lo permiten. La de Pope es extraordinaria. Su lujoso dialecto (como el de Góngora), se deja definir por el empleo desconsiderado y mecánico de los superlativos. Por ejemplo: la solitaria nave negra del héroe se le multiplica en escuadra. Siempre subordinadas a esa amplificación general, todas las líneas de su texto caen en dos grandes clases: unas, en lo puramente oratoria –Cuando los dioses coronaron de conquista las armas—; otras, en lo visual: Cuando los soberbios muros de Troya humearon por tierra. Discursos y espectáculos: ése es Pope. También es espectacular el ardiente Chapman, pero su movimiento es lírico, no oratorio. Butler, en cambio, demuestra su determinación de eludir todas las oportunidades visuales y de resolver el texto de Homero en una serie de noticias tranquilas..
……¿Cuál de esas muchas traducciones es fiel?, querrá saber tal vez mi lector. Repito que ninguna o que todas. Si la fidelidad tiene que ser a las imaginaciones de Homero, a los irrecuperables hombres y días que él se representó, ninguna puede serlo para nosotros; todas, para un griego del siglo diez. Si a los propósitos que tuvo, cualquiera de las muchas que trascribí, salvo las literales, que sacan toda su virtud del contraste con hábitos presentes. No es imposible que la versión calmosa de Butler sea la más fiel..
1932.._____________________________.
(1)Otro hábito de Homero es el buen abuso de las conjunciones adversativas. Doy unos ejemplos:.…..“Muere, pero yo recibiré mi destino donde le plazca a Zeus, y a los otros dioses inmortales”. Ilíada, XXII.
.…..“Astíoque, hija de Actor: una modesta virgen cuando ascendió a la parte superior de la morada de su padre, pero el dios la abrazó secretamente”. Ilíada, II..
…..“(Los mirmidones) eran como lobos carnívoros, en cuyos corazones hay fuerza, que habiendo derribado en las montañas un gran ciervo ramado, desgarrándolo lo devoran; pero los hocicos de todos están colorados de sangre”. Ilíada, XVI..…..“Rey Zeus, dodoneo, pelasgo, que presides lejos de aquí sobre la inverniza Dodona; pero habitan alrededor tus ministros, que tienen los pies sin lavar y duermen en el suelo”. Ilíada, XVI..
…..“Mujer, regocíjate en nuestro amor, y cuando el año vuelva darás hijos gloriosos a luz –porque los hechos de los inmortales no son en vano—, pero tú cuídalos. Vete ahora a tu casa y no lo descubras, pero soy Poseidón, estremecedor de la tierra”. Odisea, XI..
…..“Luego percibí el vigor de Hércules, una imagen; pero él entre los dioses inmortales se alegra con banquetes, y tiene a Hebe la de hermosos tobillos, niña del poderoso Zeus y de Hera, la de sandalias que son de oro”. Odisea, XI.
.
…..Agrego la vistosa traducción que hizo de este último pasaje George Chapman:
.
…………………………………………Down with these was thrust
……………………..The idol of the force of Hercules,
……………………..But his firm self did no such fate oppress.
……………………..He feasting lives amongst th’Immortal States
……………………..White-ankled Hebe and himself made mates
……………………..In heav’nly nuptials. Hebe, Jove’s dear race
……………………..And Juno’s whom the golden sandals grace....JORGE LUIS BORGES
Achilles’ banefull wrath resound, O Goddesse, that imposd… (Invocació de la Ilíada per George Chapman)
.
.
.
.
Achilles’ banefull wrath resound, O Goddesse, that imposd
Infinite sorrowes on the Greeks, and many a brave soules losd
From breasts Heroique—sent them farre, to that invisible cave
That no light comforts; and their lims to dogs and vultures gave.
To all which Jove’s will gave effect; from those first strife begunne
Betwixt Atrides, king of men, a Thetis’ godlike Sonne.
Iliad, I, 1-7
.
.
.
Translation by George Chapman (1611)
.
.
.
.
Edited, with Introduction and Glossary, by
Alardyce Nicoll.
Bolinger Series XLI.
Princeton University Press. Trinceto, New Jersey, 1998.
ISBN: 9780691002361
.
John Keats i l’Homer de Chapman
On First Looking into Chapman’s Homer
Much have I travell’d in the realms of gold,
And many goodly states and kingdoms seen;
Round many western islands have I been
Which bards in fealty to Apollo hold.
Oft of one wide expanse had I been told
That deep-browed Homer ruled as his demesne;
Yet did I never breathe its pure serene
Till I heard Chapman speak out loud and bold:
Then felt I like some watcher of the skies
When a new planet swims into his ken;
Or like stout Cortez when with eagle eyes
He star’d at the Pacific — and all his men
Look’d at each other with a wild surmise —
Silent, upon a peak in Darien.
John Keats
The Man, O Muse, informe, that many a way
.
.
.
The Man, O Muse, informe, that many a way
Wound with his wisedome to his wished stay;
That wanderd wondrous farre when He the towne
Of sacred Troy had sackt and shiverd downe.
The cities of a world of nations,
With all their manners, mindes and fashions,
He saw and knew; al Sea felt many woes,
Much care sustaind, to save from overthrowes
Himselfe and friends in their retreate for home.
But so their fates he could not overcome,
Though much he thirsted it. O men unwise,
They perisht by their owne impieties,
That in their hunger’s rapine would not shunne
The Oxen of the loftie-going Sunne,
Who therefore from their eyes the day bereft
Of safe returne. These acts, in some part left,
Tell us, as others, deified seed of Jove.
Odyssey, I-1-10
Traducció de George Chapman (1614-1615)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Les “Versiones homéricas” de Borges
.
.
“Ningún problema tan consustancial como las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción”.
.
A partir d’aquí, després de confrontar les “escrituras directas”, l’original, amb la traducció, que “parece destinada a ilustrar la discusión estética”, Borges ens porta cap a les diverses traduccions de la Ilíada com a exemple del que sosté:
.
“Bertrand Russell define un objeto externo como un sistema circular, irradiante, de impresiones posibles; lo mismo puede aseverarse de un texto, dadas las repercusiones incalculables de lo verbal. Un parcial y precioso documento de las vicisitudes que sufre queda en sus traducciones. ¿Qué son las muchas de la Ilíada de Chapman a Magnien sino diversas perspectivas de un hecho móvil, sino un largo sorteo experimental de omisiones y énfasis?”
.
Quan a un text, a un clàssic, ens hi apropem des del seu idioma original, estem davant d’una obra única, que rellegim com a tal. “Con los libros famosos, la primera vez ya es segunda, ya que los abordamos sabiéndolos. La precavida frase común de releer a los clásicos resulta de inocente veracidad.”
.
“El Quijote, debido a mi ejercicio congénito del español, es un monumento uniforme, sin otras variaciones que las deparadas por el editor, el encuadernador y el cajista; la Odisea, gracias a mi oportuno descocimiento del griego, es una librería internacional de obras en prosa y en verso, desde los pareados de Chapman, hasta la Authorized Version de Andrew Lang o el drama clásico francés de Berard o la saga vigorosa de Morris, o la irónica novela burguesa de Samuel Butler. Abundo en la mención de nombres ingleses porque las letras de Inglaterra siempre estimaron esta epopeya del mar, y la serie de sus versiones de la Odisea bastaría para ilustrar su curso de siglos.”
.
.
Referència: Las versiones homéricas. Jorge Luis Borges. 1932. Publicat dins de “Discusión”.
.
.
Salpem
.
.
Iniciem aquesta aventura.
Aquí tocaria citar el poeta i desitjar-nos que el camí sigui llarg …
És així, certament, però com que el que compta és el trajecte, no cal entretenir-nos quan encara no hem llevat l’àncora.
Ens proposem compartir dades, reflexions i emocions entorn de tot el que suposa aquesta experiència única que des de fa segles anomenem Homer, de tot el que l’ha anat envoltant al llarg del temps i fins als nostres dies, de com s’ha rebut en cada època i en cada moment i, si se’ns permet, ens entretindrem en el que ha estat i és la seva recepció a les nostres terres de parla catalana. Ho farem amb especial referència al món dels llibres, que és el que ens captiva.
Volem assaborir els diferents Homers que, com deia Borges, sorgeixen de cada una de les traduccions. Les múltiples ilíades i odissees, de Chapman a Riba, de Balasch a Pope, de Leconte de Lisle a Segalà, de Miquel Peix a Christopher Logue, de Frederico Lourenço a Lawrence d’Aràbia, de Xosé Gago a Rieu, de Joan Alberich a García Calvo, de García Gual a Conrad Roure, de Salvatore Quasimodo a Robert Fagles, de Llovera a Juan de Mena, de Joan Montserrat a Montserrat Ros, i de tants i tants altres traductors/autors, que ens ofereixen tan gran varietat de troies i d’ítaques, d’odisseus i de tersites.
I a partir d’aquí, farem els giravolts que calgui, agafarem camins encertats o equivocats i potser ens quedem algun temps aturats en alguna illa on una possessiva fetillera no ens deixi tornar a casa.
Bon viatge!
.
.
.