Arxius
Tota gran obra és una Ilíada o bé una Odissea. Raymond Queneau
.
.
.
.
En el seu prefaci a l’edició de 1947 de Bouvard et Pécuchet, de Flaubert, Raymond Queneau hi formula la seva teoria sobre les ilíades i les odissees:
.
“Bouvard i Pécuchet és una Odissea, la senyora Bordin i la Mélie són les Calipso d’aquest vagareig per la Mediterrània del saber i la còpia final és Ítaca, on, després d’haver massacrat tots els pretendents, es dediquen amb un entusiasme ple de saviesa al cultiu de les ostres perleres de l’estupidesa humana. Ells, com Càndid, cultiven el seu hort i, diu Flaubert en una carta a Edmond de Goncourt: «El final de Càndid: conreem el nostre hort és la lliçó de moral més gran que hi ha.»
La literatura (profana – és a dir, la veritable) comença amb Homer (ja un gran escèptic) i tota gran obra és una Ilíada o bé una Odissea, sent les odissees més nombroses que les ilíades: el Satiricó, la Divina Comèdia, Pantagruel, Don Quixot i, naturalment, l’Ulisses (on per altra banda s’hi reconeix la influència directa de Bouvart i Pécuchet) són odissees, és a dir narracions de temps complets. Les ilíades són, per contra, recerques del temps perdut: davant de Troia, en una illa deserta o a casa els Guermantes.”
.
.
.
Lectures addicionals:
Fabrice Vigne. «“Une Iliade ou une Odyssée”? Le voyage et son double». Revista Alinéa, Grenoble, 2003.
Jorge Luis Borges: «Vindicación de “Bouvard et Pécuchet”»
.
.
El miracle precari dels cossos. “Acerca de las heridas de los héroes”, de Miguel Ángel Velasco
.
.
.
ACERCA DE LAS HERIDAS DE LOS HÉROES
.
.A Agustín García Calvo
.
En la Ilíada nos prende
esa intención precisa en la manera
de describir el daño. Cuántas veces
se demora el hexámetro en el sitio
de la quebrantadura,
en el fiel inventario del estrago:
el lugar que desgarra la espada, cómo hiende
la carne y desmorona ese cartílago;
donde triza el pedrusco
el hueso, el recrujir de sus astillas;
la trayectoria exacta del venablo
que atraviesa las chapas del escudo,
la coraza de bronce.
Y el estruendo que hace al derrumbarse
la torre del guerrero.
Y no hay buenos ni malos, todos son
feroces alimañas que se ceban
en la carne ensartada,
que la agonía infaman del contrario
con palabras de burla,
y que después arrojan los despojos
al festín de los perros..
Y en esa pulcritud, en el registro
de la calamidad, va una plegaria
por la carne solar, por el milagro
precario de este cuerpo.
La cálida estructura bien trabada
que en la danza aligera su destino,
que se hace esclarecida geometría,
claro esquema en el nado, esa otra danza.
El delicado cuerpo
que reverbera en luz cuando lo anima
el ritmo del amor o del poema.
Porque no hay canto alguno
sin el humor del cuerpo, aunque destile
ese licor amargo de la pérdida.
De Sófocles nos dicen que era diestro
en el baile, y que Byron
gustaba de medirse
a menudo en el pulso de las olas.
Y de Tolstoi que sólo sonreía
después de nadar hondo en un brío de sábanas,
porque tras la liturgia de los cuerpos,
en contra del proverbio, no hay tristeza.
.
Velemos por su gracia,
porque el cuerpo es un templo mientras arde
el resplandor de su desnuda gloria...Miguel Ángel VelascoLa miel salvaje.
L’art d’explicar històries, segons Homer. Raül Garrigasait
.
.
Raül Garrigasait, en el seu espai literari La casa en obres ens diu:
.
.
De vegades em diverteixo imaginant-me que Homer existeix, ha après de lletra (ha resultat que no era cec) i és professor d’una escola d’escriptura. I que a partir de l’experiència de compondre la Ilíada redacta les normes bàsiques de l’art d’explicar històries:
- Respecta en la mateixa mesura els dos bàndols de la guerra.
- Fes que el protagonista sigui excessiu. Fes que el seu enemic sigui noble i admirable.
- Fes girar tota la narració, per extensa que sigui, al voltant d’un sol tema. Anuncia’l al començament de tot.
- …
.
.
Llegiu-ne el text complet a: L’art d’explicar histories. Val molt la pena.
.
.
Mitulugia, de Guido Benigni, amb il·lustracions de Tonì Casalonga. Da Corsica in lingua corsa
.
.
.
.
..
RACONTU DICENNOVESIMU 1 9
.
S’hè stalvatu l’epilogu di i trè atti, è a Guerra di Troia si face.
Ci vole à fà pagà à Parisu d’avè rapitu, non solu a più bella, ma in più a donna maritata, a mamma di famiglia, è a regina. Ma nanzu si parte à neguzià: Menelassu è Ulisse vanu in Troia per circà d’accuncià l’affare pacificamente. Certi Troiani sò per mantene a pace, tale hè Dioffobu. Ellu hè oppostu à issa decisione di e Dee di mischià si di l’affari umani. Ma l’assemblea di i vechji sapii, chì anu l’idee cunservatrice, decide di manera negativa. I dui Grechi si ne voltanu dilusi.
Di ritornu in casa soia, i Grechi di quellu ghjuramentu di fedeltà, anu pocu laziu di mette si in campagna. Ancu à Ulisse ùn li garba di parte in guerra. Ellu vene di piglià moglie, Penelope, è d’avè un ciucciu, Telemache. U vechju rè Nestoru và à circà lu è Ulisse face nece d’esse imbambulitu. Ma Nestoru, malignu quant’è ellu, u cunfonde, è Ulisse si decide à parte. U vechju Peleu, sposu di Tettisa, hà vistu more tutti i so figlioli maschi, ùn li resta più chè Achille è per ùn vede lu parte in guerra, u piatta à mezu à cinquante femine. Ulisse và à circà lu è cù a so malizia si face passà per mercante è presenta fusi, filu, achji è puntelle à issa cumpagnia. Quarantanove giuvanette accorrenu à vede, è quand’ellu mostra un bellu pugnale, eccu quella chì restava chì si presenta. Ulisse ricunnosce à Achille chì si vede custrettu ancu ellu di parte in guerra.
Ma chì sorte aspetta à Achille ? Natu per mezu d’una murtale, è mezu d’una divinità, ùn essendu nè di mi, nè di ti, a mamma, Tettisa avia circatu à sfrancà lu da a morte umana. Per ciò l’avia ciumbatu in la Stissa, issa fiumara infernale, fruntiera trà i morti è i vivi. Ben’intesu, quellu chì sorte d’issu bagnu vince energia, forza è resistenza à tutte e ferite, à tutte l’offese. Ma Tettisa u tenia à u calcagnu, è issa partita d’ellu resterà vulnerabile.
Issu Achille, essendu quasi tuttu immurtale, ùn hè non più un Diu. Ma ellu ùn hè non più un essere ordinariu, un semplice murtale, un omu chì ùn lascerà nisuna vistiga, spariscerà in l’abbissu di u bughju finita a so vita. Ellu serà sempre à fà a scelta, sia d’una vita casana, in famiglia, in securità, o invece una vita corta è gluriosa per sempiternu, vale à dì more in piena forza virile, à u fior’ di a giuventù senza cunnosce u schifeghju di a senilità disgastatrice.
Achille sceglierà a gloria è a bella morte. U so nome, e so aventure, a so storia, a so persona seranu perpetualmente vive in le memorie di l’omi da generazione in generazione, da seculi è seculi. L’omi sparisceranu unu dopu à l’altru in l’oscuru è u silenziu di a morte. Achille, ellu resterà.
Serà cusì facile di sceglie ? Eppuru, ognuni trà noi a puderia fà… ma quale, quandu, perchè, fà issa scelta ?
Altra quistione, altra risposta…
.
.
.
.
.
RACONTU VINTOTTESIMU 28
.
S’hè stalvatu u ritornu d’Ulisse in Itaca.
Avvicinendu si da l’usciu, Ellisse vede, à mezu à a mansa di luzzeghju ghjittatu fora, un cane. Argosu hè u so nome. Ellu hà più di vint’anni è tene listessa sumiglia chè Ulisse oghje : bruttu, rugnosu, sucicu, malatu è infermu. Quandu Ulisse s’avvicina, Argosu u ricunnosce malgradu u so travestimentu, è prova d’alzà si, ma ùn pò. A coda sola s’arrimena è Ulisse si rende contu ch’ellu hè u so cane è ch’ellu l’hà ricunnisciutu. È attempu, Argosu si more in un lagnu suddisfattu. Ulisse hè cumossu, ma ùn hà ansciatu, è Eumeu ùn s’hè avvistu di nunda.
À l’usciu, un andaccianu, Irose, chì si pretende titulare di u so postu, accertatu da i pratendenti, vole impedisce à Ulisse d’entre : « Sorti di quì ! A piazza hè meia. Vai ti ne ! » Ulisse entre listessu, tutti sò attavulinati à fà pranzu. Videndu l’azzuffu, elli l’azzezzanu è facenu e scumesse, parechji scumettenu per Irose. Ulisse rifiuta a lotta. Irose insiste è insulta à Ulisse chì tandu u ghjetta fora. I pratendenti ridenu è certi volenu attaccà issu novu venutu chì li face perde a scumessa. Tandu Telemache, chì vene di ghjunghje, si tramette è dice : « Un pocu di cumpassione. Issu omu hè in casa meia, è cum’è tale deve esse rispettatu. »
Una stonda dopu, surtitu fora, Ulisse si face ricunnosce da u so figliolu. Questu vene di sfrancà si d’esse occisu da i pratendenti chì si ne volenu sbarazzà è avè strada libera per u putere. Ma Attenà l’hà fattu sbarcà altrò chè previstu è l’hà fattu racoglie da Eumeu chì l’hà messu for di pericilu è hè andatu à prevene Penelope chì u so figliolu hè di ritornu è salvu. Ma Telemache ùn pò ricunnosce u babbu. Tandu Attenà si face vede da Ulisse, ma stà invisibile da tutti è trasforma Ulisse cum’ellu deve esse. Tandu Telemache hè stantaratu da issu scambiamentu è malgradu ch’ellu ùn avessi mai vistu u babbu, l’accetta cum’è tale.
Eumeu è Filaettiosu, infurmati, sò pronti à l’aiutu. Ma Ulisse hè chjamatu da Penelope chì hà intesu parlà d’issu circandaghju venutu da luntanu, è vole avè nutizie di u maritu. Dopu d’avè lu intesu dì tanti è tanti fatti stalvati di u tempu di guerra in Troia, ella li dice : « Sai tante cose d’ehu, ma mi poi dà una prova ? Cum’è era vestutu quand’ellu hè partutu ? » È ellu li dice i particulari precisi di e so vesture, di e so arme, è ancu d’un gioiellu ch’ella li avia datu: a ripresentazione d’una muvrella in piena corsa. « Hè vera. Dici a verità. »
È Penelope dà l’ordini per fà veste è fà pulezia cum’è si deve à issu povaru omu. Hè tandu chì a vechja serva, Euriclea, chì l’hà datu u pettu essendu ciucciu, è chì u deve lavà oghje, s’avvede ch’ellu hà una ferita à l’anca è u ricunnosce, malgradu u tempu scorsu, malgradu tanti anni d’assenza. Ellu a face zittà, è li dumanda u secretu fin’chè tuttu ùn hè compiu.
Ma cum’è fà quandu ùn s’hà chè un giuvanottu, dui vechji è una donna per piglià pratese è difende u soiu, pettu à tante nimicizie ?
Altra quistione, altra risposta…
.
Guidu Benigni
Mitulugia
.
Accés en línia a l’obra: La Médiathèque Culturelle de la Corse et des Corses
.
.
..
Guidu Benigni / Tonì Casalonga (il.lustracions)
Mitulugia
Albiana. Ajaccio, 2005
ISBN: 9782846981569
.
.
.
.
.
El “Proyecto Homero” de La Joven Compañía.
.
.
.
.
.
ILÍADA
.
.
EL LAMENTO DE AQUILES
.
AQUILES está completamente solo en el escenario. Su ropa y su espada están empapadas de sangre, su respiración es agitada. Podría decirse que acaba de masacrar a medio ejército troyano él solo. Su tono no tiene nada de heroico.
AQUILES
(A público) La verdad.
La verdad es la primera víctima de cualquier guerra.
Y es la que más duele.
La sangre que mancha mis manos, los cuerpos que cubren el campo de batalla, los seres queridos que la lucha me ha arrebatado… todo eso es resultado de aquella primera muerte.
Del día que murió la verdad. De eso hace ya nueve años.
Nueve años de guerra contra Troya. Nueve años de aniquilación y barbarie. Nueve años arrasando, saqueando y violando para borrar una ciudad de la faz de la tierra. Y aún no lo hemos conseguido.
Ya no pensamos en el precio que hemos tenido que pagar, porque nos volvería a todos locos.
Una profecía vaticinó que al décimo año la victoria sería nuestra. La llamaron la profecía de la serpiente. Pero ya no sabemos con certeza si se va a cumplir, porque nadie recuerda cómo empezó esta locura.
Dicen que todo fue culpa de Paris.
Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, llegó a Esparta, donde reinaban Menelao y su esposa Helena, la mujer más bella del mundo. El príncipe se enamoró de ella al instante. La sedujo y se fugaron juntos. Tras ese agravio imperdonable, Menelao convenció a todos los caudillos griegos para marchar sobre Troya bajo el mando del rey Agamenón.
Los griegos consiguieron reunir una flota de más de mil barcos.
Y yo, Aquiles, hijo de Peleo, rey de los mirmidones, me sumé a ellos.
Unos dicen que Helena fue raptada. Otros aseguran que se marchó por su propia voluntad. Incluso hay quien afirma que todo fue el resultado del enfrentamiento entre tres diosas, Afrodita, Hera y Atenea, que jugaron con el destino de los hombres tras una riña sobre cuál de las tres era la más hermosa.
Cientos de muertos. Miles de muertos. Todos caídos por el honor de Menelao.
O por la pasión de dos enamorados.
O por un concurso de belleza.
¿Fueron ésas las verdaderas razones o quizás todo fue una mala excusa para obtener el control comercial del Mar Egeo?
Quién sabe. Hay tantas verdades como personas dispuestas a creerlas.
Hace tiempo que el mundo ha olvidado lo que ocurrió en realidad.
Porque con la verdad no se moviliza un ejército. Con la verdad no consigues que un hombre le corte el cuello a otro.
Con la verdad no rezas por la destrucción de países enteros.
Por eso lo primero que hace cualquier guerra es acabar con ella.
Y la sustituye por algo mucho más efectivo.
El mito..
II
EL RAPTO DE CRISEIDA
.AQUILES abandona el escenario. Entran los demás actores.
ACTRIZ 3
Como ha dicho Aquiles, griegos y troyanos llevan nueve años en guerra.
ACTOR 9
Durante casi todo ese tiempo la ciudad de Troya ha estado sitiada.
ACTOR 3
En la costa, la flota griega ha construido un campamento que se ha acabado convirtiendo en una pequeña ciudad fortificada.
ACTOR 1
Los kilómetros que la separan de las murallas troyanas han sido escenario de incontables batallas.
ACTOR 8
Troya no está sola en su defensa. Cuenta con muchos aliados en la zona.
ACTOR 4
Aliados que los griegos no tardan en atacar, con el fin de debilitar el sitio.
ACTRIZ 1
Los ejércitos no tienen contemplaciones. Cuando toman una ciudad, la saquean, la destruyen y se llevan sus tesoros.
ACTRIZ 2
Y entre esos tesoros están las mujeres.
ACTRIZ 3
El rapto de mujeres es algo muy habitual.
ACTRIZ 1
Paris raptó a Helena y ya hemos visto el problema que ocasionó.
ACTRIZ 3
Y no fue el único. La lista de raptos es interminable.
ACTRIZ 2
El dios Hades, rey del inframundo, raptó a Perséfone.
ACTRIZ 1
El dios Zeus raptó a Hera, a lo, a Europa y hasta a Ganímedes, que era un chico.
ACTOR 10
¿En serio?
ACTRIZ 2
A los dioses griegos les daba igual la carne que el pescado.
ACTOR 4
Y a muchos mortales también.
ACTRIZ 1
Pélope también era un chico y fue raptado por Poseidón.
ACTRIZ 3
Eos raptó a Orion, Clito, Céfalo y Titonio.
ACTRIZ 1
Teseo raptó a Helena antes que Paris. Y luego a Antíope.
ACTRIZ 2
Telamón raptó a Hesíone y dio comienzo a la enemistad eterna entre Troya y Argos.
ACTRIZ 3
Su hermano Peleo raptó a la ninfa Tetis y juntos engendraron a Aquiles.
ACTRIZ 2
Y el propio Aquiles no podía ser menos. Durante la Guerra de Troya raptó a Briseida y se la llevó con él al campamento.
ACTOR 3
Todos los caudillos griegos acabaron con su botín femenino.
ACTOR 1
Todos menos uno: Agamenón.
ACTOR 9
El rey no se lo tomó nada bien. Y no se le ocurrió nada más que dirigir una incursión al pequeño asentamiento de Tebas y tomar cautiva a Criseida, la hija del sacerdote de Apolo de esa ciudad.
ACTOR 8
Y sin saberlo, esa decisión cambió para siempre el curso
de la guerra.Entra AQUILES con la ropa limpia de sangre.
ACTOR 2
A los pocos días del rapto, la peste cayó sobre el campamento.
ACTOR 6
Empezó entre perros y yeguas, pero pronto se extendió entre los hombres.
ACTOR 7
Cada vez más soldados se contagiaban y morían. El olor a podrido y carne quemada lo invadía todo.
ACTOR 10
Y al décimo día de la peste, Aquiles ejerció su derecho a exigir una asamblea.
Todos ocupan sus posiciones en la tienda, excepto los actores que interpretan a personajes tróvanos, que salen.
[…]
Guillem Clua
Ilíada.
.
.
.
ODISEA
.
.
Todos los actores en escena excepto el que interpreta a ULISES.
.
CORO
¿Y entonces?
¿Entonces qué?
¿Cómo terminó?
¿Qué?
La guerra de Troya, ¿cómo terminó?
Homero no lo cuenta.
¿Tantas páginas y no cuenta el final?
¿Para qué? Todo el mundo sabe cómo acaba una guerra.
Matas y mueres, matas y mueres, y no hay más.
Eso es la guerra.
¡No! La guerra nunca termina.
Se terminan los hombres.
Y las mujeres. Y los niños. Y los ancianos.
Esta es la cosecha infinita de la guerra:
¡nuestros cuerpos!
Porque la guerra sigue. Nunca termina.
¿De verdad Homero no cuenta cómo termina la guerra?
En la llíada no. Entierran a Héctor y ya está.
Héctor, domador de caballos.
¡Héctor, matador de hombres!
No jodas. ¿Ese es el final?
Del libro.
¿Y lo del caballo?
Eso vino luego.
¡El caballo de Troya!
Pero eso no lo cuenta Homero.
En la Ilíada no.
¡Qué cabrón Homero!
Homero no existió.
¿Cómo que no?
¿Cómo no va a existir Homero?
Homero son los padres.
Dicen que era ciego.
Seguro que fue una mujer.
O peor: varias mujeres.
¡Estúpido!
Entonces, ¿qué ocurrió después?
¿Después de qué?
Después de Troya.
Vamos, lo del caballo de madera.
Ahora vamos.
¿Y el orgulloso Aquiles?
Muerto. Paris lanza la afilada flecha, Apolo la recoge, va recta, recta, y zas, en el talón.
Y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Empate? ¿Vamos empate? ¿Cuántos muertos en cada bando?
Imbécil. (Pausa.) ¡Vamos ganando!
Ha entrado ULISES.CORO
¿Y Príamo?
Sacrificado. Zas, un tajo en el cuello.
Lo mató el hijo de Aquiles, después de besarle las manos.
Y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Y entonces? ¿Lo del caballo?
Fue a Ulises a quien se le ocurrió lo del caballo.
¿Por qué dices «Ulises»?
Es Odiseo. La Odisea y Odiseo. Está claro, ¿no?
Da igual. Suena mejor Ulises.
¿A quién le suena mejor?
A mí. Que lo estoy contando.
Los troyanos pensaron que la guerra había terminado
Y que los aqueos /
¿Quiénes?
Los otros, los griegos, Menelao, Aquiles, Agamenón, esos. Déjale seguir.
Y que los aqueos se habían retirado dejando allí una
ofrenda.
Un enorme caballo de madera.
¡Hay que temer a los griegos incluso cuando traen regalos!
Abren las murallas. Meten el caballo.
En el vientre del caballo se esconden los aqueos.
Cae la noche.
Y los troyanos celebran el final de la guerra.
El final de diez años de lágrimas y de mortajas. ¡La guerra ha terminado! ¡La guerra ha terminado! Alzan las copas. Ríen.
La primera noche en diez años en la que podremos dormir tranquilos.
Sin temer el cuchillo.
Sin temer el grito.
Sin temer la noche en las ventanas.
Y se echan a dormir. A lo lejos suena el mar. En la bóveda del cielo brillan las constelaciones. Por primera vez en diez años la vida se parece a la vida.
Y entonces los griegos salen del caballo,
como una plaga de hormigas,
todo lo arrasan, todo lo destruyen,
no queda nada, ¡fuego!, ¡fuego!
Nos disparan. Nos aniquilan. Las llamas nos devoran.
Dejan nuestros cadáveres en las calles para festín de los buitres.
Se confunden los gritos
por los muertos
con los gritos de
¡victoria!
Menelao, el cornudo,
acompañado de Ulises,
encuentran a Deífobo, hijo de Príamo, y amante de
Helena.
Porque Paris ya había muerto.
Lo había matado Filoctetes. De un disparo de arco. Zas, y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Dónde estábamos?
Ah, Menelao y Ulises encuentran a Deífobo.
Le cortan las manos.
Le cortan las orejas.
Le cortan la lengua.ULISES
Basta.
CORO
Y la oscuridad cubrió los ojos.
ULISES
¿Por qué tenéis que contar eso?
CORO
¿Por qué no? Lo dejaron allí, desangrándose, como un cerdo.
Le cortan la nariz. Se le escapó el alma entre los dientes.
¡De Troya no quedó nada!
Ceniza. Ceniza. Ardió hasta los cimientos.
Te equivocas. Algo sí quedó.
Una buena historia para ser contada.ULISES
¡Que te calles, joder!
CORO
¿Y quién eres tú para mandarnos callar?
ACTOR I / ULISES
Ulises. Yo hago de Ulises. Dejad eso. Es suficiente con lo del caballo. Ya está. La guerra terminó.
¿Quién la ganó?
Dirás: ¿quién no la perdió dos veces?
¿Y luego?
¿Qué fue de los que no murieron?
Regresaron.
Todos menos uno.ULISES
Ulises. Hijo de Laertes y Anticlea.
CORO
¿No regresó?
Sí, pero tardó otros diez años.
Eso es la Odisea.
En Ítaca lo esperaban.
Su hijo.
Telémaco.
Y su mujer. Penélope.
Y su perro
¿Y dónde estuvo esos diez años?
¿Empezamos?
Ya era hora.
Háblame, Musa, de aquel hombre astuto que, después de destruir Troya, anduvo perdido mucho tiempo.
Háblame. Cuéntamelo. Sus aventuras en el mar.
Tratando de salvar su vida y la de sus compañeros.
Pero no los pudo librar, como deseaba, y todos perecieron tras cometer locuras.
Ya me has estropeado el final.
No, no es lo que ocurre sino cómo ocurre. Sigamos.
Cuéntanos, Musa, las aventuras de aquel varón.
Ulises, de gran ingenio, que después de destruir la ciudad sagrada de Troya
peregrinó errante muchos años.
Vio las ciudades, conoció las costumbres de muchos hombres
y en el mar padeció grandes calamidades.
Cuéntanos, oh, Musa,
con palabras que vuelen como pájaros.
El Cíclope, Circe, el descenso al Hades, la isla de Calipso, los pretendientes.
¿Todo?
¡Lo que se pueda!
Cuando la historia empieza Penélope y Telémaco esperan en Ítaca el regreso de Ulises.
Pero a él lo retiene la ninfa Calipso,
con dulces y tiernas palabras aturde su mente.
¿Lo retiene o está en sus brazos?
La diosa Atenea quiere que regrese.
Pero Poseidón lo odia por haber dejado ciego al Cíclope.
¡No adelantes![…]
Alberto Conejero
Odisea.
.
.
Ilíada (Guillem Clua) / Odisea (Alberto Conejero)
La Joven Compañía
Ediciones Antígona. Madrid, 2016
ISBN : 9788416923014
.
.
.
El triomf d’Aquil·les, de Louise Glück, de la mà de Salvador (Voro) Ortells
.
.
.
Voro Ortells tria Louise Glück
.
.
No recorde en quin conte d’El Aleph de Borges vaig llegir que qualsevol destí consta, en realitat, d’un sol moment: el moment en què un sap per a sempre qui és. En aquest poema, Louise Glück (Nova York, 1943) ens mostra «el moment» que forjarà el destí mític d’Aquil·les. Sense grandiloqüències retòriques, amb un estil epigramàtic, de tan sec i punyent. Dubte que de cap altra manera podria haver esbossat el retrat íntim de l’heroi que s’esquinça l’ànima per la pèrdua del seu amic ama(n)t. Homer invocava a la musa per cantar la ira funesta d’Aquil·les Pelida. Louise Glück, en canvi, no invoca res. Simplement ens deixa veure per una escletxa l’home que batega sota l’heroi a punt de consagrar-se a l’eternitat. No li calen epítets homèrics, sols les paraules justes, sempre tan difícils de trobar.
Voro Ortells
.
.
THE TRIUMPH OF ACHILLES
.
In the story of Patroclus
no one survives, not even Achilles
who was nearly a god.
Patroclus resembled him; they wore
the same armor.
.
Always in these friendships
one serves the other, one is less than the other:
the hierarchy
is always apparent, though the legends
cannot be trusted—
their source is the survivor,
the one who has been abandoned.
.
What were the Greek ships on fire
compared to his loss?
.
In his tent, Achilles
grieved with his sole being
and the gods saw
.
he was a man already dead, a victim
of the part that loved,
the part that was mortal.
.
Louise Glück
.
.
.
.
.
EL TRIOMF D’AQUIL·LES
.
En la història de Patrocle
ningú no sobreviu, ni tan sols Aquil·les
que era quasi un déu.
Patrocle se li assemblava; portaven
la mateixa armadura.
.
Sempre en aquestes amistats
un serveix l’altre, un és menys que l’altre:
la jerarquia
sempre és evident, encara que en les llegendes
no es pot confiar—
provenen del supervivent,
de qui ha estat abandonat.
.
Què fou l’incendi de les naus gregues
en comparació d’aquesta pèrdua?
.
A la seua tenda, Aquil·les
es planyia amb tota la seua ànima
i els déus veien
que ja era un home mort, una víctima
de la part que estimava,
la part que era mortal.
.
(Traducció de Salvador [Voro] Ortells)
.
Revista Caràcters
Publicacions de la Universitat de València
.
.
.
.
.
.
La Ilíada, l’Odissea, el Gènesi i l’Èxode. Piero Boitani
.
.
.
L’Iliade e l’Odissea, la Genesi e l’Esodo sono le pietre di fondazione della nostra letteratura e del nostro intero immaginario. L’Odissea e la Bibbia, in particolare, hanno un disegno in buona parte parallelo: la prima è la storia di un uomo che vuole tornare a casa dopo una lunga assenza e ricongiungersi a sua moglie, suo figlio, suo padre, e che è destinato a riprendere il viaggio per trovare una terra che non conosce il mare. La seconda è la storia di un popolo che, caduto in schiavitù ed esiliato, cerca di tornare nel paese dei padri, nella Terra Promessa, e che, una volta ritornato, è costretto a riprendere più volte il cammino: esiliato di nuovo, gli viene promesso un altro ritorno. L’Odissea può divenire viaggio di esplorazione e di scoperta, erranza di ricerca e persino di perdizione. Genesi ed Esodo sono l’errare alla ricerca di Dio, l’emigrazione, la diaspora, lo smarrimento e la caduta perenni, costante rinascita e rinnovata aspirazione al compimento.
L’ombra di un parallelo fra Odissea ed Esodo viene intravista già da uno dei primi Padri della Chiesa cristiana, Clemente di Alessandria, quando, forse seguendo un’esegesi già stabilita negli ambienti giudaico-ellenistici della sua città, descrive nel Protreptikos — l’Esortazione ai Greci — il popolo di Israele errante nel deserto a causa della propria mancanza di fede e, subito dopo, il «vecchio di Itaca» vagabondo per il mare, desideroso non dell’immortalità, della verità, della Luce della patria celeste, ma soltanto di vedere il fumo della sua terra. E se Clemente intuisce il rapporto quasi figurale fra una vicenda e l’altra sulla soglia tra la fine di un’epoca e l’inizio di un’altra, più vicino a noi, ancora sul limitare tra due ere, James Joyce ha intrecciato nel suo Ulisse l’Odissea e la Bibbia, il ritorno ad Itaca e l’Esodo, in maniera vivificante e “comica” nel più alto senso della parola. […]
.
Piero Boitani
Esodi e Odissee (p. 110).
.
.
.
.
Esodi e Odissee
Liguori Editore. Napoli, 2004
ISBN: 9788820737351
.
.
.
.