Arxius

Posts Tagged ‘Ilíada’

Tota gran obra és una Ilíada o bé una Odissea. Raymond Queneau

.

.Plaque_Rue_Raymond_Queneau_-_Paris_XVIII_(FR75)_-_2021-06-24_-_1

.

.

En el seu prefaci a l’edició de 1947 de Bouvard et Pécuchet, de Flaubert, Raymond Queneau hi formula la seva teoria sobre les ilíades i les odissees:

.

Bouvard i Pécuchet és una Odissea, la senyora Bordin i la Mélie són les Calipso d’aquest vagareig per la Mediterrània del saber i la còpia final és Ítaca, on, després d’haver massacrat tots els pretendents, es dediquen amb un entusiasme ple de saviesa al cultiu de les ostres perleres de l’estupidesa humana. Ells, com Càndid, cultiven el seu hort i, diu Flaubert en una carta a Edmond de Goncourt: «El final de Càndid: conreem el nostre hort és la lliçó de moral més gran que hi ha.»

La literatura (profana – és a dir, la veritable) comença amb Homer (ja un gran escèptic) i tota gran obra és una Ilíada o bé una Odissea, sent les odissees més nombroses que les ilíades: el Satiricó, la Divina Comèdia, Pantagruel, Don Quixot i, naturalment, l’Ulisses (on per altra banda s’hi reconeix la influència directa de Bouvart i Pécuchet) són odissees, és a dir narracions de temps complets. Les ilíades són, per contra, recerques del temps perdut: davant de Troia, en una illa deserta o a casa els Guermantes.”

.

.

Bouvard et Pecuchet

 

.

Lectures addicionals:

Fabrice Vigne. «“Une Iliade ou une Odyssée”? Le voyage et son double». Revista Alinéa, Grenoble, 2003.

Jorge Luis Borges: «Vindicación de “Bouvard et Pécuchet”»

.

.

 

La guerra homèrica de les formigues als boscos de Walden (Concord, Commonwealth of Massachusetts). H. D. Thoreau

.

..

.

Un dia, quan vaig sortir a la llenyera, o més aviat a la meva pila de llenya, vaig observar dues formigues grosses, una de vermella i l’altra, molt més grossa, de gairebé mitja polzada de llarg, negra, que lluitaven ferotgement. S’havien agafat i no es deixaven anar sinó que lluitaven i es barallaven i rodolaven pels trossets de fusta sense parar. En mirar-m’ho amb més deteniment vaig veure que els trossos de fusta estaven coberts d’aquelles lluitadores, que no era un duellum sinó un bellum, una guerra entre dues races de formigues, les vermelles sempre enfrontades a les negres i, amb freqüència, dues de vermelles per cada negra. Les legions d’aquells mirmidons cobrien tots els turons i les valls del meu llenyer i el territori estava farcit de morts i moribunds, vermells i negres. Va ser l’única batalla que vaig presenciar, l’únic camp de batalla que vaig trepitjar mentre la batalla s’estava duent a terme; una guerra anihiladora; els rojos republicans d’una banda i els negres imperialistes de l’altra. Pertot arreu n’hi havia de lliurades al combat mortal, encara que sense fer cap soroll que jo pogués sentir, amb més resolució que no hagin tingut mai soldats humans. Vaig veure una parella enganxada amb força en una vall assolellada entre els trossos de fusta, disposada a barallar-se a ple migdia fins que el sol es pongués o se’ls escapés la vida. La campiona vermella, més menuda, s’havia agafat com un vici al front de la seva adver­sària, i anant d’un cantó a l’altre per aquell camp en cap moment no va deixar de mossegar-li la base de l’antena, després d’haver-li arrencat l’altra; mentrestant, la negra, més forta, el feia anar d’un cantó a l’altre i, quan m’ho vaig mirar més de prop, vaig veure que ja li havia arrencat diversos dels seus membres. Lluitaven amb més obstinació que els gossos. Cap d’ells manifestava la més mínima intenció de retirar-se. Era evident que el seu crit de guerra era «Conquerir o morir». Mentrestant, una formiga vermella va arri­bar a la vessant de la vall, evidentment plena d’excitació, que o bé havia liquidat el seu enemic o bé encara no havia pres part de la batalla, probablement aquesta segona opció, perquè conservava totes les extremitats. La seva mare li havia ordenat que tornés amb l’escut. Potser era un Aquil·les, que havia nodrit la seva ira a part i ara venia a venjar o salvar el seu Pàtrocle.

.

Henry David Thoreau
Walden o la vida als boscos
Trad.: Anna Turró

.

.
.
.

.

.

.

.

My books I’d fain cast off, I cannot read,
‘Twixt every page my thoughts go stray at large
Down in the meadow, where is richer feed,
And will not mind to hit their proper targe.

Plutarch was good, and so was Homer too,
Our Shakspeare’s life was rich to live again,
What Plutarch read that was not good nor true,
Nor Shakspeare’s books, unless his books were men.

Here while I lie beneath this walnut bough,
What care I for the Greeks, or for Troy town,
If juster battles are enacted now
Between the ants upon this hummock’s crown.

Bid Homer wait till I the issue learn,
If red or black the gods will favor most,
Or yonder Ajax will the phalanx turn,
Struggling to heave some rock against the host.

[…]

Henry David Thoreau
A Week on the Concord and Merrimack Rivers (1849)

.

.

.

Replica_of_Thoreau's_cabin_near_Walden_Pond_and_his_statue

Rèplica de la cabina de Thoreau al llac Walden

.

..

“… un altre episodi de metamorfosi és compartit pels personatges d’Èac i Peleu. Habitualment hom atribueix l’origen del poble dels mirmídons a Èac; en sol·licitar aquest a Zeus que li donés un poble per a la deserta illa d’Egina, el déu hauria fet sorgir homer de la terra, com formigues (μύρμηκες) o bé hauria convertit les formigues en homes.”

Jaume Almirall
Notícies preliminars a
Recull de metamorfosis d’Antoní Liberal

.

.

.

“Atabalat per aquell gavadal de fets miserables, “Júpiter, oh”, vaig dir, “si els relats no són enganyosos quan expliquen que vas abraçar l’Asòpida Egina ni et sap greu haver estat, pare magne, l’origen dels nostres, torna’m de nou els meus, o tanca’m també en un sepulcre.” Ell el senyal del seu llamp, seguit d’un tro, va donar-me. “Doncs accepto”, vaig dir, “i espero que això un bon auguri sigui del teu voler; assumeixo els signes que em dones.” Era allà a prop, per atzar, una alzina de branques esteses de les llavors de Dodona que a Júpiter fou consagrada: vaig observar-hi un seguit de formigues, que el gra transportaven arrossegant un gran pes amb la seva boca petita i mantenint per l’escorça arrugada les files en ordre; jo, pel seu nombre admirat, vaig dir-li: “Oh pare magnífic, dona’m uns súbdits semblants i repobla les buides muralles.” Sense que el vent bufés s’estremí el brancam de l’alzina i se sentí un soroll: jo estava astorat, amb els membres rígids i tots els cabells de punta; malgrat aquest tràngol, beso la terra i el tronc, i no em vaig confessar l’esperança, tot i que estava esperant i l’anhel abraçava el meu ànim. Ve la nit, i la son penetra en els cossos per treure’ls la inquietud; al davant dels meus ulls crec veure l’alzina amb unes branques semblants i animals semblants per les branques, i el mateix moviment d’abans l’estremeix, i l’exèrcit que carreteja els grans davalla als seus peus i s’escampa; sembla llavors que, de cop, més i més comencin a créixer, i que s’aixequin de terra, i que sobre el tronc es redrecin, i que la seva magror, color negre i nombre de potes vagin perdent, i els seus membres en forma humana es refacin. Fuig el meu somni i, despert, maleeixo el que he vist i em lamento que els immortals no ajudin en res; per tota la casa sonen remors, però, i em sembla que senti veus d’home que ja havia oblidat. Sospito també que és un somni quan Telamon arriba corrents i obrint portes per dir-me: “Pare, vine i veuràs una cosa difícil de creure. Apa, surt!” I quan surto, igual que en la imatge del somni, veig els homes que allà havia vist, i tots al seu rengle els reconec i me’ls miro, i em diuen rei i em saluden. Júpiter cobra els meus vots i entre els nous pobladors reparteixo la ciutat i els seus camps, privats d’aquells que els llauraven, i perquè el nom no en menteixi l’origen els poso Mirmídons. Ja els seus cossos has vist; pel que fa a l’esperit, el conserven tal com abans: són de raça amant del treball i l’estalvi, porfidiosa en els guanys i que sap guardar els beneficis. Aptes pels anys i el valor, ells amb tu aniran a la guerra…”

Ovidi
Les metamorfosis
(Trad. de Jordi Parramon)

.

.

.

.

.

.

Henry David Thoreau
Walden o la vida als boscos

Introducció de Ramon Alcoberro
Traducció d’Anna Turró

Símbol editors, octubre de 2019
ISBN: 9788415315681

.

..

Antoní Liberal
Recull de metamorfosis

Introducció general, notícies preliminars, traducció i notes de
Jaume Almirall i Sardà
Història de la transmissió i text grec establert per
Esteban Calderón Dorda

Fundació Bernat Metge – Editorial Alpha. Barcelona 2012
ISBN: 9788498592061

.

.

Ovidi
Les metamorfosis

Traducció de Jordi Parramon

Quaderns Crema. Barcelona, 2000
ISBN: 9788477271581

.

.

Blog“The Diversity of Insects” Alex Wild: “Ants Fighting”

.ting/i-zhGgd6Q

Els Herois de Troia, a l’Elegia d’Atenes de Joan Rovira, en homenatge a Bartra

 

 

.

.

Herois de Troia

Lletra de batalla als guerrers del futur

.

(Termòpiles, 2016)

.

Què sabran els altres de la nostra derrota,
de la negra batalla que lluitem a l’alba,
de l’hora en què acaba la tarda
i tornem a casa amb banderes esquinçades,
els peus nafrats, l’ànima bruta i vençuda.
.
Què sabran de la lluita de l’endemà,
de l’endemà de l’endemà,
a la qual anirem quan encara no han guarit
les ferides del darrer combat
i tanmateix marxem amb el cap ben alt
al camp de batalla, portant les armes gastades
que abans eren poderoses i altives,
i així és com avancem, malgrat els negres presagis.
.
No tenen final els dies, les llargues hores
d’una lluita sense esperança,
i mai no arriba l’hora última, fatal,
ni cau la bandera que portàvem
ni ens allibera la derrota definitiva.
.
Demà encara tornarem,
combatents més cansats que avui,
i mirarem amb nostàlgia, des de la plana,
els murs de la ciutat condemnada.
.
Un dia d’estiu obrirem les portes
als aqueus, ens deixarem enganyar
……..a l’alba
pel seu funest cavall de fusta
……..i al vespre
ens deixarem morir
mentre la ciutat la devoren les flames.
.
Entendran la nostra agonia
els homes i dones del futur,
en ciutats noves,
i aquest dolor nostre
serà el seu,
combatents d’anònimes batalles,
herois més tristos que nosaltres.
.
No els cantaran els poetes.
No els esperarà Troia al capvespre,
tan dolça i tan amarga.
Sense consol sortiran al matí de casa,
sense glòria cauran
i envejaran la nostra desgràcia.
.
.
Joan Rovira
Elegia d’Atenes

.

.

.

.

.

.

 

Epitafi del poeta adolescent
(fragment)
.
Un migdia d’agost, a Grècia, al port de Vassiliki, aquell jove va quedar-se mirant, llunyana, la silueta blavosa de l’illa d’Ítaca. «Un dia tornaré», es va prometre, amb llàgrimes als ulls, quan va saber que acabava de salpar el darrer vaixell d’aquella setmana. Però han passat més de trenta anys i no sap encara si veurà Ítaca algun dia.
.
Aleshores feia només tres estius que havia mort el seu mestre, el vell poeta que la primera tarda va rebre’l amb un somriure i una primera lliçó: «Ah, tu ets poeta? Doncs jo encara no en soc!».
.
[…]

Atenes – Terrassa, estiu del 2016

(Joan Rovira i Miret. Manresa, 1962)

.

 

 

.

Joan Rovira

Elegia d’Atenes

Pròleg de Vicenç Villatoro
XIII Premi Ciutat de Terrassa Agustí Bartra, 2016
Pagès editors. Lleida, 2017
ISBN: 9788499758640

.

.

.

.

 

El miracle precari dels cossos. “Acerca de las heridas de los héroes”, de Miguel Ángel Velasco

.

.

.

ACERCA DE LAS HERIDAS DE LOS HÉROES

.
.

A Agustín García Calvo

.

En la Ilíada nos prende
esa intención precisa en la manera
de describir el daño. Cuántas veces
se demora el hexámetro en el sitio
de la quebrantadura,
en el fiel inventario del estrago:
el lugar que desgarra la espada, cómo hiende
la carne y desmorona ese cartílago;
donde triza el pedrusco
el hueso, el recrujir de sus astillas;
la trayectoria exacta del venablo
que atraviesa las chapas del escudo,
la coraza de bronce.
Y el estruendo que hace al derrumbarse
la torre del guerrero.
Y no hay buenos ni malos, todos son
feroces alimañas que se ceban
en la carne ensartada,
que la agonía infaman del contrario
con palabras de burla,
y que después arrojan los despojos
al festín de los perros.
.
Y en esa pulcritud, en el registro
de la calamidad, va una plegaria
por la carne solar, por el milagro
precario de este cuerpo.
La cálida estructura bien trabada
que en la danza aligera su destino,
que se hace esclarecida geometría,
claro esquema en el nado, esa otra danza.
El delicado cuerpo
que reverbera en luz cuando lo anima
el ritmo del amor o del poema.
Porque no hay canto alguno
sin el humor del cuerpo, aunque destile
ese licor amargo de la pérdida.
De Sófocles nos dicen que era diestro
en el baile, y que Byron
gustaba de medirse
a menudo en el pulso de las olas.
Y de Tolstoi que sólo sonreía
después de nadar hondo en un brío de sábanas,
porque tras la liturgia de los cuerpos,
en contra del proverbio, no hay tristeza.
.
Velemos por su gracia,
porque el cuerpo es un templo mientras arde
el resplandor de su desnuda gloria.
.
.
Miguel Ángel Velasco
La miel salvaje
.
.
.
.
.
.
.
.

L’art d’explicar històries, segons Homer. Raül Garrigasait

.

.

Raül Garrigasait, en el seu espai literari La casa en obres ens diu:

.

.

De vegades em diverteixo imaginant-me que Homer existeix, ha après de lletra (ha resultat que no era cec) i és professor d’una escola d’escriptura. I que a partir de l’experiència de compondre la Ilíada redacta les normes bàsiques de l’art d’explicar històries:

  1. Respecta en la mateixa mesura els dos bàndols de la guerra.
  2. Fes que el protagonista sigui excessiu. Fes que el seu enemic sigui noble i admirable.
  3. Fes girar tota la narració, per extensa que sigui, al voltant d’un sol tema. Anuncia’l al començament de tot.

.

.

Llegiu-ne el text complet a: L’art d’explicar histories. Val molt la pena.

.

.

 

 

Mitulugia, de Guido Benigni, amb il·lustracions de Tonì Casalonga. Da Corsica in lingua corsa

.

.

.

.

..

RACONTU DICENNOVESIMU     1 9

.

S’hè stalvatu l’epilogu di i trè atti, è a Guerra di Troia si face.

Ci vole à fà pagà à Parisu d’avè rapitu, non solu a più bella, ma in più a donna maritata, a mamma di famiglia, è a regina. Ma nanzu si parte à neguzià: Menelassu è Ulisse vanu in Troia per circà d’accuncià l’affare pacificamente. Certi Troiani sò per mantene a pace, tale hè Dioffobu. Ellu hè oppostu à issa decisione di e Dee di mischià si di l’affari umani. Ma l’assemblea di i vechji sapii, chì anu l’idee cunservatrice, decide di manera negativa. I dui Grechi si ne voltanu dilusi.

Di ritornu in casa soia, i Grechi di quellu ghjuramentu di fedeltà, anu pocu laziu di mette si in campagna. Ancu à Ulisse ùn li garba di parte in guerra. Ellu vene di piglià moglie, Penelope, è d’avè un ciucciu, Telemache. U vechju rè Nestoru và à circà lu è Ulisse face nece d’esse imbambulitu. Ma Nestoru, malignu quant’è ellu, u cunfonde, è Ulisse si decide à parte. U vechju Peleu, sposu di Tettisa, hà vistu more tutti i so figlioli maschi, ùn li resta più chè Achille è per ùn vede lu parte in guerra, u piatta à mezu à cinquante femine. Ulisse và à circà lu è cù a so malizia si face passà per mercante è presenta fusi, filu, achji è puntelle à issa cumpagnia. Quarantanove giuvanette accorrenu à vede, è quand’ellu mostra un bellu pugnale, eccu quella chì restava chì si presenta. Ulisse ricunnosce à Achille chì si vede custrettu ancu ellu di parte in guerra.

Ma chì sorte aspetta à Achille ? Natu per mezu d’una murtale, è mezu d’una divinità, ùn essendu nè di mi, nè di ti, a mamma, Tettisa avia circatu à sfrancà lu da a morte umana. Per ciò l’avia ciumbatu in la Stissa, issa fiumara infernale, fruntiera trà i morti è i vivi. Ben’intesu, quellu chì sorte d’issu bagnu vince energia, forza è resistenza à tutte e ferite, à tutte l’offese. Ma Tettisa u tenia à u calcagnu, è issa partita d’ellu resterà vulnerabile.

Issu Achille, essendu quasi tuttu immurtale, ùn hè non più un Diu. Ma ellu ùn hè non più un essere ordinariu, un semplice murtale, un omu chì ùn lascerà nisuna vistiga, spariscerà in l’abbissu di u bughju finita a so vita. Ellu serà sempre à fà a scelta, sia d’una vita casana, in famiglia, in securità, o invece una vita corta è gluriosa per sempiternu, vale à dì more in piena forza virile, à u fior’ di a giuventù senza cunnosce u schifeghju di a senilità disgastatrice.

Achille sceglierà a gloria è a bella morte. U so nome, e so aventure, a so storia, a so persona seranu perpetualmente vive in le memorie di l’omi da generazione in generazione, da seculi è seculi. L’omi sparisceranu unu dopu à l’altru in l’oscuru è u silenziu di a morte. Achille, ellu resterà.

Serà cusì facile di sceglie ? Eppuru, ognuni trà noi a puderia fà… ma quale, quandu, perchè, fà issa scelta ?

Altra quistione, altra risposta…

.

 .

.

.

.

RACONTU VINTOTTESIMU      28

.

S’hè stalvatu u ritornu d’Ulisse in Itaca.

Avvicinendu si da l’usciu, Ellisse vede, à mezu à a mansa di luzzeghju ghjittatu fora, un cane. Argosu hè u so nome. Ellu hà più di vint’anni è tene listessa sumiglia chè Ulisse oghje : bruttu, rugnosu, sucicu, malatu è infermu. Quandu Ulisse s’avvicina, Argosu u ricunnosce malgradu u so travestimentu, è prova d’alzà si, ma ùn pò. A coda sola s’arrimena è Ulisse si rende contu ch’ellu hè u so cane è ch’ellu l’hà ricunnisciutu. È attempu, Argosu si more in un lagnu suddisfattu. Ulisse hè cumossu, ma ùn hà ansciatu, è Eumeu ùn s’hè avvistu di nunda.

À l’usciu, un andaccianu, Irose, chì si pretende titulare di u so postu, accertatu da i pratendenti, vole impedisce à Ulisse d’entre : « Sorti di quì ! A piazza hè meia. Vai ti ne ! » Ulisse entre listessu, tutti sò attavulinati à fà pranzu. Videndu l’azzuffu, elli l’azzezzanu è facenu e scumesse, parechji scumettenu per Irose. Ulisse rifiuta a lotta. Irose insiste è insulta à Ulisse chì tandu u ghjetta fora. I pratendenti ridenu è certi volenu attaccà issu novu venutu chì li face perde a scumessa. Tandu Telemache, chì vene di ghjunghje, si tramette è dice : « Un pocu di cumpassione. Issu omu hè in casa meia, è cum’è tale deve esse rispettatu. »

Una stonda dopu, surtitu fora, Ulisse si face ricunnosce da u so figliolu. Questu vene di sfrancà si d’esse occisu da i pratendenti chì si ne volenu sbarazzà è avè strada libera per u putere. Ma Attenà l’hà fattu sbarcà altrò chè previstu è l’hà fattu racoglie da Eumeu chì l’hà messu for di pericilu è hè andatu à prevene Penelope chì u so figliolu hè di ritornu è salvu. Ma Telemache ùn pò ricunnosce u babbu. Tandu Attenà si face vede da Ulisse, ma stà invisibile da tutti è trasforma Ulisse cum’ellu deve esse. Tandu Telemache hè stantaratu da issu scambiamentu è malgradu ch’ellu ùn avessi mai vistu u babbu, l’accetta cum’è tale.

Eumeu è Filaettiosu, infurmati, sò pronti à l’aiutu. Ma Ulisse hè chjamatu da Penelope chì hà intesu parlà d’issu circandaghju venutu da luntanu, è vole avè nutizie di u maritu. Dopu d’avè lu intesu dì tanti è tanti fatti stalvati di u tempu di guerra in Troia, ella li dice : « Sai tante cose d’ehu, ma mi poi dà una prova ? Cum’è era vestutu quand’ellu hè partutu ? » È ellu li dice i particulari precisi di e so vesture, di e so arme, è ancu d’un gioiellu ch’ella li avia datu: a ripresentazione d’una muvrella in piena corsa. « Hè vera. Dici a verità. »

È Penelope dà l’ordini per fà veste è fà pulezia cum’è si deve à issu povaru omu. Hè tandu chì a vechja serva, Euriclea, chì l’hà datu u pettu essendu ciucciu, è chì u deve lavà oghje, s’avvede ch’ellu hà una ferita à l’anca è u ricunnosce, malgradu u tempu scorsu, malgradu tanti anni d’assenza. Ellu a face zittà, è li dumanda u secretu fin’chè tuttu ùn hè compiu.

Ma cum’è fà quandu ùn s’hà chè un giuvanottu, dui vechji è una donna per piglià pratese è difende u soiu, pettu à tante nimicizie ?

Altra quistione, altra risposta…

.

Guidu Benigni

Mitulugia

.

Accés en línia a l’obra: La Médiathèque Culturelle de la Corse et des Corses

.

.

..

Guidu Benigni / Tonì Casalonga (il.lustracions)

Mitulugia

Albiana. Ajaccio, 2005

ISBN: 9782846981569

.

.

.

.

.

 

El “Proyecto Homero” de La Joven Compañía.

.

.

.

.

.

ILÍADA

.

.

I

EL LAMENTO DE AQUILES

.

AQUILES está completamente solo en el escenario. Su ropa y su espada están empapadas de sangre, su respiración es agitada. Podría decirse que acaba de masacrar a medio ejér­cito troyano él solo. Su tono no tiene nada de heroico.

AQUILES

(A público) La verdad.
La verdad es la primera víctima de cualquier guerra.
Y es la que más duele.
La sangre que mancha mis manos, los cuerpos que cubren el campo de batalla, los seres queridos que la lucha me ha arrebatado… todo eso es resultado de aque­lla primera muerte.
Del día que murió la verdad. De eso hace ya nueve años.
Nueve años de guerra contra Troya. Nueve años de ani­quilación y barbarie. Nueve años arrasando, saqueando y violando para borrar una ciudad de la faz de la tierra. Y aún no lo hemos conseguido.
Ya no pensamos en el precio que hemos tenido que pagar, porque nos volvería a todos locos.
Una profecía vaticinó que al décimo año la victoria sería nuestra. La llamaron la profecía de la serpiente. Pero ya no sabemos con certeza si se va a cumplir, porque nadie recuerda cómo empezó esta locura.
Dicen que todo fue culpa de Paris.
Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, llegó a Esparta, donde reinaban Menelao y su esposa Helena, la mujer más bella del mundo. El príncipe se enamoró de ella al instante. La sedujo y se fugaron juntos. Tras ese agravio imperdonable, Menelao convenció a todos los caudillos griegos para mar­char sobre Troya bajo el mando del rey Agamenón.
Los griegos consiguieron reunir una flota de más de mil barcos.
Y yo, Aquiles, hijo de Peleo, rey de los mirmidones, me sumé a ellos.
Unos dicen que Helena fue raptada. Otros aseguran que se marchó por su propia voluntad. Incluso hay quien afir­ma que todo fue el resultado del enfrentamiento entre tres diosas, Afrodita, Hera y Atenea, que jugaron con el destino de los hombres tras una riña sobre cuál de las tres era la más hermosa.
Cientos de muertos. Miles de muertos. Todos caídos por el honor de Menelao.
O por la pasión de dos enamorados.
O por un concurso de belleza.
¿Fueron ésas las verdaderas razones o quizás todo fue una mala excusa para obtener el control comercial del Mar Egeo?
Quién sabe. Hay tantas verdades como personas dispues­tas a creerlas.
Hace tiempo que el mundo ha olvidado lo que ocurrió en realidad.
Porque con la verdad no se moviliza un ejército. Con la verdad no consigues que un hombre le corte el cuello a otro.
Con la verdad no rezas por la destrucción de países enteros.
Por eso lo primero que hace cualquier guerra es acabar con ella.
Y la sustituye por algo mucho más efectivo.
El mito.

.

II

EL RAPTO DE CRISEIDA
.

AQUILES abandona el escenario. Entran los demás actores.

ACTRIZ 3

Como ha dicho Aquiles, griegos y troyanos llevan nueve años en guerra.

ACTOR 9

Durante casi todo ese tiempo la ciudad de Troya ha esta­do sitiada.

ACTOR 3

En la costa, la flota griega ha construido un campamento que se ha acabado convirtiendo en una pequeña ciudad fortificada.

ACTOR 1

Los kilómetros que la separan de las murallas troyanas han sido escenario de incontables batallas.

ACTOR 8

Troya no está sola en su defensa. Cuenta con muchos aliados en la zona.

ACTOR 4

Aliados que los griegos no tardan en atacar, con el fin de debilitar el sitio.

ACTRIZ 1

Los ejércitos no tienen contemplaciones. Cuando toman una ciudad, la saquean, la destruyen y se llevan sus tesoros.

ACTRIZ 2

Y  entre esos tesoros están las mujeres.

ACTRIZ 3

El rapto de mujeres es algo muy habitual.

ACTRIZ 1

Paris raptó a Helena y ya hemos visto el problema que ocasionó.

ACTRIZ 3

Y no fue el único. La lista de raptos es interminable.

ACTRIZ 2

El dios Hades, rey del inframundo, raptó a Perséfone.

ACTRIZ 1

El dios Zeus raptó a Hera, a lo, a Europa y hasta a Ganímedes, que era un chico.

ACTOR 10

¿En serio?

ACTRIZ 2

A los dioses griegos les daba igual la carne que el pescado.

ACTOR 4

Y a muchos mortales también.

ACTRIZ 1

Pélope también era un chico y fue raptado por Poseidón.

ACTRIZ 3

Eos raptó a Orion, Clito, Céfalo y Titonio.

ACTRIZ 1

Teseo raptó a Helena antes que Paris. Y luego a Antíope.

ACTRIZ 2

Telamón raptó a Hesíone y dio comienzo a la enemistad eterna entre Troya y Argos.

ACTRIZ 3

Su hermano Peleo raptó a la ninfa Tetis y juntos engen­draron a Aquiles.

ACTRIZ 2

Y el propio Aquiles no podía ser menos. Durante la Guerra de Troya raptó a Briseida y se la llevó con él al campamento.

ACTOR 3

Todos los caudillos griegos acabaron con su botín femenino.

ACTOR 1

Todos menos uno: Agamenón.

ACTOR 9

El rey no se lo tomó nada bien. Y no se le ocurrió nada más que dirigir una incursión al pequeño asentamiento de Tebas y tomar cautiva a Criseida, la hija del sacerdote de Apolo de esa ciudad.

ACTOR 8

Y sin saberlo, esa decisión cambió para siempre el curso
de la guerra.

Entra AQUILES con la ropa limpia de sangre.

ACTOR 2

A los pocos días del rapto, la peste cayó sobre el campa­mento.

ACTOR 6

Empezó entre perros y yeguas, pero pronto se extendió entre los hombres.

ACTOR 7

Cada vez más soldados se contagiaban y morían. El olor a podrido y carne quemada lo invadía todo.

ACTOR 10

Y al décimo día de la peste, Aquiles ejerció su derecho a exigir una asamblea.

Todos ocupan sus posiciones en la tienda, excepto los acto­res que interpretan a personajes tróvanos, que salen.

[…]

Guillem Clua
Ilíada

.

.

.

.

ODISEA

.

.

PRÓLOGO

Todos los actores en escena excepto el que interpreta a ULISES.

.

CORO

¿Y entonces?
¿Entonces qué?
¿Cómo terminó?
¿Qué?
La guerra de Troya, ¿cómo terminó?
Homero no lo cuenta.
¿Tantas páginas y no cuenta el final?
¿Para qué? Todo el mundo sabe cómo acaba una guerra.
Matas y mueres, matas y mueres, y no hay más.
Eso es la guerra.
¡No! La guerra nunca termina.
Se terminan los hombres.
Y las mujeres. Y los niños. Y los ancianos.
Esta es la cosecha infinita de la guerra:
¡nuestros cuerpos!
Porque la guerra sigue. Nunca termina.
¿De verdad Homero no cuenta cómo termina la guerra?
En la llíada no. Entierran a Héctor y ya está.
Héctor, domador de caballos.
¡Héctor, matador de hombres!
No jodas. ¿Ese es el final?
Del libro.
¿Y lo del caballo?
Eso vino luego.
¡El caballo de Troya!
Pero eso no lo cuenta Homero.
En la Ilíada no.
¡Qué cabrón Homero!
Homero no existió.
¿Cómo que no?
¿Cómo no va a existir Homero?
Homero son los padres.
Dicen que era ciego.
Seguro que fue una mujer.
O peor: varias mujeres.
¡Estúpido!
Entonces, ¿qué ocurrió después?
¿Después de qué?
Después de Troya.
Vamos, lo del caballo de madera.
Ahora vamos.
¿Y el orgulloso Aquiles?
Muerto. Paris lanza la afilada flecha, Apolo la recoge, va recta, recta, y zas, en el talón.
Y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Empate? ¿Vamos empate? ¿Cuántos muertos en cada bando?
Imbécil. (Pausa.) ¡Vamos ganando!
Ha entrado ULISES.

CORO

¿Y Príamo?
Sacrificado. Zas, un tajo en el cuello.
Lo mató el hijo de Aquiles, después de besarle las manos.
Y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Y entonces? ¿Lo del caballo?
Fue a Ulises a quien se le ocurrió lo del caballo.
¿Por qué dices «Ulises»?
Es Odiseo. La Odisea y Odiseo. Está claro, ¿no?
Da igual. Suena mejor Ulises.
¿A quién le suena mejor?
A mí. Que lo estoy contando.
Los troyanos pensaron que la guerra había terminado
Y que los aqueos /
¿Quiénes?
Los otros, los griegos, Menelao, Aquiles, Agamenón, esos. Déjale seguir.
Y que los aqueos se habían retirado dejando allí una
ofrenda.
Un enorme caballo de madera.
¡Hay que temer a los griegos incluso cuando traen regalos!
Abren las murallas. Meten el caballo.
En el vientre del caballo se esconden los aqueos.
Cae la noche.
Y los troyanos celebran el final de la guerra.
El final de diez años de lágrimas y de mortajas. ¡La guerra ha terminado! ¡La guerra ha terminado! Alzan las copas. Ríen.
La primera noche en diez años en la que podremos dor­mir tranquilos.
Sin temer el cuchillo.
Sin temer el grito.
Sin temer la noche en las ventanas.
Y se echan a dormir. A lo lejos suena el mar. En la bóveda del cielo brillan las constelaciones. Por primera vez en diez años la vida se parece a la vida.
Y entonces los griegos salen del caballo,
como una plaga de hormigas,
todo lo arrasan, todo lo destruyen,
no queda nada, ¡fuego!, ¡fuego!
Nos disparan. Nos aniquilan. Las llamas nos devoran.
Dejan nuestros cadáveres en las calles para festín de los buitres.
Se confunden los gritos
por los muertos
con los gritos de
¡victoria!
Menelao, el cornudo,
acompañado de Ulises,
encuentran a Deífobo, hijo de Príamo, y amante de
Helena.
Porque Paris ya había muerto.
Lo había matado Filoctetes. De un disparo de arco. Zas, y la oscuridad cubrió sus ojos.
¿Dónde estábamos?
Ah, Menelao y Ulises encuentran a Deífobo.
Le cortan las manos.
Le cortan las orejas.
Le cortan la lengua.

ULISES

Basta.

CORO

Y la oscuridad cubrió los ojos.

ULISES

¿Por qué tenéis que contar eso?

CORO

¿Por qué no? Lo dejaron allí, desangrándose, como un cerdo.
Le cortan la nariz. Se le escapó el alma entre los dientes.
¡De Troya no quedó nada!
Ceniza. Ceniza. Ardió hasta los cimientos.
Te equivocas. Algo sí quedó.
Una buena historia para ser contada.

ULISES

¡Que te calles, joder!

CORO

¿Y quién eres tú para mandarnos callar?

ACTOR I / ULISES

Ulises. Yo hago de Ulises. Dejad eso. Es suficiente con lo del caballo. Ya está. La guerra terminó.

¿Quién la ganó?
Dirás: ¿quién no la perdió dos veces?
¿Y luego?
¿Qué fue de los que no murieron?
Regresaron.
Todos menos uno.

ULISES

Ulises. Hijo de Laertes y Anticlea.

CORO

¿No regresó?
Sí, pero tardó otros diez años.
Eso es la Odisea.
En Ítaca lo esperaban.
Su hijo.
Telémaco.
Y su mujer. Penélope.
Y su perro
¿Y dónde estuvo esos diez años?
¿Empezamos?
Ya era hora.
Háblame, Musa, de aquel hombre astuto que, después de destruir Troya, anduvo perdido mucho tiempo.
Háblame. Cuéntamelo. Sus aventuras en el mar.
Tratando de salvar su vida y la de sus compañeros.
Pero no los pudo librar, como deseaba, y todos perecie­ron tras cometer locuras.
Ya me has estropeado el final.
No, no es lo que ocurre sino cómo ocurre. Sigamos.
Cuéntanos, Musa, las aventuras de aquel varón.
Ulises, de gran ingenio, que después de destruir la ciudad sagrada de Troya
peregrinó errante muchos años.
Vio las ciudades, conoció las costumbres de muchos hombres
y en el mar padeció grandes calamidades.
Cuéntanos, oh, Musa,
con palabras que vuelen como pájaros.
El Cíclope, Circe, el descenso al Hades, la isla de Calipso, los pretendientes.
¿Todo?
¡Lo que se pueda!
Cuando la historia empieza Penélope y Telémaco esperan en Ítaca el regreso de Ulises.
Pero a él lo retiene la ninfa Calipso,
con dulces y tiernas palabras aturde su mente.
¿Lo retiene o está en sus brazos?
La diosa Atenea quiere que regrese.
Pero Poseidón lo odia por haber dejado ciego al Cíclope.
¡No adelantes!

[…]

Alberto Conejero
Odisea

.

.

.

Proyecto Homero

Ilíada (Guillem Clua) / Odisea (Alberto Conejero)

La Joven Compañía

Ediciones Antígona. Madrid, 2016

ISBN : 9788416923014

.

.

.

El triomf d’Aquil·les, de Louise Glück, de la mà de Salvador (Voro) Ortells

.

.

.

Voro Ortells tria Louise Glück

.

.

No recorde en quin conte d’El Aleph de Borges vaig llegir que qualsevol destí consta, en realitat, d’un sol moment: el moment en què un sap per a sempre qui és. En aquest poema, Louise Glück (Nova York, 1943) ens mostra «el moment» que forjarà el destí mític d’Aquil·les. Sense grandiloqüències retòriques, amb un estil epigramàtic, de tan sec i punyent. Dubte que de cap altra manera podria haver esbossat el retrat íntim de l’heroi que s’esquinça l’ànima per la pèrdua del seu amic ama(n)t. Homer invocava a la musa per cantar la ira funesta d’Aquil·les Pelida. Louise Glück, en canvi, no invoca res. Simplement ens deixa veure per una escletxa l’home que batega sota l’heroi a punt de consagrar-se a l’eternitat. No li calen epítets homèrics, sols les paraules justes, sempre tan difícils de trobar.

Voro Ortells

.

.

THE TRIUMPH OF ACHILLES
.
In the story of Patroclus
no one survives, not even Achilles
who was nearly a god.
Patroclus resembled him; they wore
the same armor.
.
Always in these friendships
one serves the other, one is less than the other:
the hierarchy
is always apparent, though the legends
cannot be trusted—
their source is the survivor,
the one who has been abandoned.
.
What were the Greek ships on fire
compared to his loss?
.
In his tent, Achilles
grieved with his sole being
and the gods saw
.
he was a man already dead, a victim
of the part that loved,
the part that was mortal.
.

louise_gluck

Louise Glück New York City, 1943

Louise Glück

.

.

.

.

.

EL TRIOMF D’AQUIL·LES
.
En la història de Patrocle
ningú no sobreviu, ni tan sols Aquil·les
que era quasi un déu.
Patrocle se li assemblava; portaven
la mateixa armadura.
.
Sempre en aquestes amistats
un serveix l’altre, un és menys que l’altre:
la jerarquia
sempre és evident, encara que en les llegendes
no es pot confiar—
provenen del supervivent,
de qui ha estat abandonat.
.
Què fou l’incendi de les naus gregues
en comparació d’aquesta pèrdua?
.
A la seua tenda, Aquil·les
es planyia amb tota la seua ànima
i els déus veien
que ja era un home mort, una víctima
de la part que estimava,
la part que era mortal.
.

voro-ortells

Salvador (Voro) Ortells (Sueca, 1977)

(Traducció de Salvador [Voro] Ortells)

.

Revista Caràcters

Publicacions de la Universitat de València

 

.

.

.

.

.

.

Mortal i fúnebre. Una lectura atenta i rigorosa de la Ilíada de la mà d’Aida Míguez Barciela

.

.

.

.aida-miguez-mortal-y-funebreTodos somos hijos de eso que llamamos «Grecia», pero bajo la condición de ya no poder ser griegos nosotros mismos. Una engañosa familiaridad disfraza el abismo que nos separa del fenómeno griego, que por eso se nos aparece siempre también como un misterio. En ningún lugar se hace esto más evidente que en nuestro trato con los clásicos: la Ilíada y la Odisea confirman el núcleo de nuestra tradición literaria, pero ¿cuánto hey de griego en nuestra experiencia como lectores de Homero?

En Mortal y fúnebre, Aida Míguez Barciela trata de medir esa distancia. Elaborando una lectura atenta y rigurosa del lenguaje de la Ilíada, la autora nos plantea entre otras cosas el problema de Aquiles —figura que solo en muerte consiste y a quien la muerte acompaña— como una cuestión acerca de la esencia misma del poema: el brillo y la fama de la muerte. Son Aquiles y su relación con la muerte nuestra piedra de toque para preguntarnos cómo hemos dejado de ser (pero seguiremos siempre siendo) griegos.

.

(De la presentació editorial)

.

.

.

 

.

.

.

.

.

VI: El sabio ve el «mundo»

.

.

Entre cielo y tierra

.

La écfrasis empezaba con el verso: «En [el escudo] la tierra hizo, y el cielo, y el mar» (18.483). Tierra, cielo y mar delimitan el ámbito en el que sucede todo lo que sucede. «Tierra» se dice en griego khthón, gê, (g)aîa-, también ároura es «tierra», pero vista como tierra de labranza. El sustantivo epikhthónios, algo así como «que está sobre la tierra», es una manera habitual en la Ilíada de referirse al hombre: el que mora en asentamientos situados «bajo el sol y el cielo estrellado», aquel ser terrestre y no celeste (4.44-45). Apolo recuerda a Diomedes su condición mortal: «puesto que nunca de estirpe semejante | son los inmortales dioses y los hombres que marchan sobre el suelo» (5.441-442). Los mortales son los que comen el fruto de la tierra (6.142) y sobre ella ven brillar la luz del sol. Cuando alguien quiere referirse al hecho mismo de vivir puede decir, como Aquiles, «Nadie, mientras yo viva y sobre la tierra tenga visión…» (1.88). Los que pisan la tierra y sobre ella ven la luz la llaman «la que a muchos nutre» (3.89), la que «hace crecer», la que «dona vida» (physízoos: 3.243, zeídoron: 8.486). Crecer es abrirse y romperse, es lucha. Uno pide que se abra la tierra cuando quiere —o dice querer— morir: khaíno es «abrirse», «entreabrirse» en el sentido del inglés yawn y el alemán gähnen: separarse descomunalmente, como una boca que bosteza, de ahí kháos y khásma: abertura, grieta, herida, bostezo, abismo. Perder el suelo bajo los pies es morir; morir es hundirse en la tierra, que oculta y retiene a los muertos. Cuando un guerrero es muerto en combate puede desplomarse como un álamo al suelo (4.482-483). En la tierra —la que los nutre, la que hace surgir vida— se apoyan los hombres en la hora de la muerte. Ella es el umbral y la bisagra, la puerta que se abre y que se cierra. Ser terrestre, dice Apolo, es ser mortal (21.464-466). La tierra es el «aquí» de todo «estar aquí» y de todo «haber sido» (Rilke, Duineser Elegien IX). Arrojar a un hombre al suelo es confrontarlo con su mortalidad; que la tierra te «tenga» es una manera de decir que estás muerto (2.699). La tierra es el retorno, así como una diosa relacionada con los pagos y las retribuciones. No casualmente la erinis camina en la oscuridad y vive «bajo tierra» (19.87, 259); la erinis y las erinias, esas guardianas del orden de las cosas de las que Heráclito (B 94) dice que descubrirían al mismísimo sol si este traspasase la medida. En las profundidades de la tierra están las casas de Hades, el reino de las sombras, de la muerte, que por eso es también espacio de humedad y podredumbre (el Hades es euróeis: mohoso, podrido). Aquiles ironiza sobre la posibilidad de « aprender» si realmente los muertos resurgirán del Hades (de allí) igual que Licaón ha resurgido otra vez ante su vista (21.54-64). Y bajo la tierra se oculta todavía el abismo, el Tártaro lejano y nebuloso (8.13-16).

La tierra es el escenario de cada una de las actividades de los mortales, así como el espacio de proyección de espa­cios distintos. Al amanecer, «el lucero del alba anuncia la luz sobre la tierra» (23.226); cuando el sol se hunde en el Océano, arrastra sobre la tierra «oscura noche» (8.485-486). Noche y día se esparcen sobre todo lo terrestre una y otra vez, marcando así los ritmos y los tiempos de la vida humana. Por algo los astros son los constantes compañeros de los hombres, los que señalan el tiempo de sembrar y de cosechar, de brotar y de extinguirse. Al cielo se extienden las manos de los que suplican, y al cielo conducen los vientos el humo de los sacrificios que los mortales realizan en la tierra, humo que asciende al cielo a través del aire, espacio interme­dio que separa a la vez que comunica con los dioses inmor­tales. Respecto a los fenómenos celestes, Hölderlin dice en una versión del poema Griechenland:

Alltag aber wunderbar zulieb den
Menschen Gott an hat ein Gewand.

(«Todos los días pero maravillosamente por amor a los hombres dios lleva un vestido».)

Y en el comienzo de otro poema

Was ist Gott? unbekannt, dennoch
Voll Eigenschaften ist das Angesicht
Des Himmels von ihm.

(«¿Qué es dios? Desconocido, pero de sus cualidades está lleno el rostro del cielo».)

El vestido de los dioses son los astros: lo cotidiano-inex­plicable, eso que de puro simple y cercano, de puro familiar, nos pasa desapercibido, siendo así vestido del dios: lo más lejano, lo desconocido para los terrestres. El cielo es cotidiano-pero-prodigioso den Menschen zuliebe, es decir, el cielo es cielo por amor a la tierra, en cuanto cielo de la tierra. Por esta interacción, los dioses son también los que en el cielo hacen «señales» (2.308) y muestran «portentos» (teírea son la estrella fugaz, el arco iris o las constelaciones); por esta reciprocidad, el cielo tiene sus límites y las Horas custo­dian sus puertas (8.393). El cielo es el espacio de los astros porque es el espacio de mostrar, brillar, centellear, ilumi­nar; es el ámbito de Zeus, el éter, el fuego que parte en dos y muestra el cielo. Por esto la tormenta, el rayo, la nieve, la lluvia, el trueno, las estrellas, el día y la noche son para los hombres y son algo del cielo.

A diferencia de la consistencia de la tierra, el mar (thálassa, póntos, pélagos, halós) es una negrura, una oscuridad, una inmensidad, un cierto borrarse los límites, el abismo del que uno nunca sabe realmente si podrá volver. El mar es el espacio en el que uno siempre pierde pie: es «profundo» y es «estéril» (1.532, 15.27). Su violencia —ruido y olea­je— constituye en cierta ocasión una imagen de la dureza de Aquiles («te parió el reluciente mar | y las escarpadas ro­cas»: 16.34-35). El aullido de dolor de Aquiles hacía emer­ger del fondo submarino el séquito fúnebre que acompaña a Tetis. Los treinta y tres nombres de nereides entrelazan en forma de catálogo los múltiples aspectos del mar; la espu­ma, las olas, los puertos, las grutas, las islas, los destellos: la brillante y la floreciente y la que calma la ola, la isleña y la cavernosa y la rápida y la marina de ojos grandes, y la ola-rá­pida y la costera y la pantanosa, y la meliflua y la veloz y la asombrosa, y la donadora y la primera y la que trae y la capaz, y la que protege y la que da y la que todo-ve y la muy conocida espumosa, y la verdadera y la sin-engaño y la bella-señora, y la famosa, y la centelleante y la de hermosos cabellos arenosa, y todas cuantas nereides eran bajo el profundo mar (18.39-49; omitimos, entre otros, los nombres oscuros en cuanto a significado).

Sobre la vastedad del mar se pierde la mirada de Aquiles humedecida por las lágrimas (1.348-350). Navegar el mar no es sino el proyecto de desarraigo en el que se han embar­cado los aqueos, siendo precisamente el mar la distancia que los separa de la «tierra de los padres», en la que muchos ya no morirán. Los bramidos del mar en tormenta se hacen eco del resonar de la tierra igual que esta lo hace del trueno del cielo. Seres primordiales, seres cósmicos, el mar, el cielo y la tierra perpetúan su existencia a otras escalas, que no son las de los hombres. Dioses protagonistas en Hesíodo, cielo es esposo de tierra, ambos son los padres de Rea y de Crono, los ancestros de Zeus. Los tres ámbitos fundamentales los pone Hefesto en el círculo interior del escudo —o eso pare­ce: solo de la corriente circular del Océano se hace explícito que adorna el borde exterior—, quizá porque el centro es lo que determina posiciones y está por eso en cierto modo en todas partes.

El verso siguiente —«y el sol incansable y la luna llena» (18.484)— pone el día y la noche, así como los meses y las estaciones. A continuación: «y todas las señales [figuras de estrellas: teírea], con las que está adornado [coronado, ro­deado] el cielo» (485). El verbo estephánotai contiene para nosotros una ambigüedad: ¿circundan las estrellas el círculo interior del escudo o circundan el cielo «real»? Tal vez la pregunta sea ociosa: el sol y las constelaciones rodean el cie­lo en el arte porque lo rodean en la vida. En cualquier caso, lo visto a propósito de la ambigüedad de la mímesis es aho­ra relevante: verbos con marca de presente se emplean allí donde la cosa aparece: el sol, la luna, las estrellas aparecen o parecen cosa; los aoristos y pretéritos apuntan en cambio al peculiar «hacer» de Hefesto; son, pues, recuerdos del esta­tuto artístico —productos de tékhne— de sol, luna y estrellas. La inmersión en la mímesis se observa en el verso 488: y allí mismo gira y persigue a Orión. «Ella», la Osa, «persigue» a Orión —en presente, siempre, en cada caso: siempre per­sigue la Osa a Orión—; luego se explica qué es particular en esta constelación: «Es la única sin parte en los baños del Océano» (o sea, no desaparece nunca del horizonte sino que es visible todo el año).

Preguntemos ahora: la ambigüedad del arte y la vida (¿acecha la Osa a Orión en la obra o en la vida?, ¿rodean los astros el cielo en la vida o solo en el escudo?), ¿qué tipo de ambigüedad es? ¿Cómo tenemos que tomárnosla?

No tenemos que tomarla como la ambigüedad inherente al «arte» en cuanto «representación» opuesta a la «reali­dad». Ya hemos visto que Hefesto no «representa» cosas sobre el escudo, sino que las «hace» o las «pone»: son las cosas mismas lo que se muestra en el escudo, no sus represen­taciones. Por lo demás, si en este estudio nos hemos servido alguna vez de conceptos procedentes de la crítica literaria no ha sido porque aspirásemos a describir meramente recursos literarios ni ninguna otra cosa que resultase de separar la for­ma del contenido. No hay un análisis de la forma del poema por un lado y por otro un análisis de sus ideas, conceptos, valores o como se le quiera llamar a eso que «quedaría» si la forma pudiese desprenderse del contenido. Si el análisis de la forma del poema nos dice a la vez cosas sobre cómo ve y comprende el mundo ese decir que los griegos llaman sencillamente la «palabra», es porque el estilo es el mundo; porque en eso que llamamos el estilo de un poema está a la vez, como hemos visto, su ontología, ese preciso estar-en-el-mundo que el poema da por supuesto. En este sentido, si comentando la écfrasis hablamos, por ejemplo, de una se­lección de contenidos no arbitraria sino esencial, poniendo simetría en la composición; o bien resaltamos (nosotros o quien sea) una selección de contenidos por contraposición, ni la forma es algo al margen del contenido ni este nada al margen de la forma, sino que lo que hay en el fondo es una sola cosa.

La secuencia de ciertas escenas y las correspondencias entre escenas en la écfrasis no son problemas formales en un sentido restrictivo; las correspondencias y las parejas de contrarios están en la obra que es el escudo en la medida en que están en el mundo, mundo que la obra tiene como co­metido hacer aparecer. En la obra está el día y está la noche, está el cielo y está la tierra; las mujeres están en una parte y los hombres en otra; los animales domésticos en un sitio y las fieras salvajes en otro, y esto no es casualidad, sino que es así —en la obra es así— en la medida en que en Grecia todavía hay tiempos y espacios cualificados, y no resulta to­davía arbitrario quién hace qué y en qué orden se hace cada cosa. Y si el río Océano aparece adornando el borde exterior de un escudo circular no es por puro capricho poético: el Océano es límite extremo en el cosmos finito de los griegos, y el canto lo hace aparecer como tal. Poner «la gran fuerza de la corriente del Océano» en el último de los cinco cír­culos concéntricos es, pues, una cuestión de ontología, una operación fenomenológica.

.

Aida Míguez Barciela
Mortal y fúnebre
Leer la Ilíada

.

.

.

.

.

.

.

aida-miguez-mortal-y-funebreAida Míguez Barciela

Mortal y fúnebre
Leer la Ilíada

Ed. Dioptrías. Madrid, 2016
ISBN: 9788494297373

.

.

.

La Ilíada, l’Odissea, el Gènesi i l’Èxode. Piero Boitani

.

.

.
MoisèsL’Iliade e l’Odissea, la Genesi e l’Esodo sono le pietre di fondazione della nostra letteratura e del nostro intero immaginario. L’Odissea e la Bibbia, in particolare, hanno un disegno in buona parte parallelo: la prima è la storia di un uomo che vuole tornare a casa dopo una lunga assenza e ricongiungersi a sua moglie, suo figlio, suo padre, e che è destinato a riprendere il viaggio per trovare una terra che non conosce il mare. La seconda è la storia di un popolo che, caduto in schiavitù ed esiliato, cerca di tornare nel paese dei padri, nella Terra Promessa, e che, una volta ritornato, è costretto a riprendere più volte il cammino: esiliato di nuovo, gli viene promesso un altro ritorno. L’Odissea può divenire viaggio di esplorazione e di scoperta, erranza di ricerca e persino di perdizione. Genesi ed Esodo sono l’errare alla ricerca di Dio, l’emigra­zione, la diaspora, lo smarrimento e la caduta perenni, costante rinascita e rinnovata aspirazione al compimento.

L’ombra di un parallelo fra Odissea ed Esodo viene intravista già da uno dei primi Padri della Chiesa cristiana, Clemente di Alessandria, quando, forse seguendo un’esegesi già stabilita negli ambienti giudaico-ellenistici della sua città, descrive nel Protreptikos — l’Esortazione ai Greci — il popolo di Israele errante nel deserto a causa della propria mancanza di fede e, subito dopo, il «vecchio di Itaca» vagabondo per il mare, deside­roso non dell’immortalità, della verità, della Luce della patria celeste, ma soltanto di vedere il fumo della sua terra. E se Clemente intuisce il rapporto quasi figurale fra una vicenda e l’altra sulla soglia tra la fine di un’epoca e l’inizio di un’altra, più vicino a noi, ancora sul limitare tra due ere, James Joyce ha intrecciato nel suo Ulisse l’Odissea e la Bibbia, il ritorno ad Itaca e l’Esodo, in maniera vivificante e “comica” nel più alto senso della parola. […]

.

Piero Boitani
Esodi e Odissee (p. 110)

.

.

.

.

.

Boitani - Esodi e OdisseePiero Boitani

Esodi e Odissee

Liguori Editore. Napoli, 2004

ISBN: 9788820737351

.

.

.

.