Arxius
Les vaques del sol i els insensats companys d’Ulisses, de la mà de Miquel Àngel Llauger i alguns altres.
“Vaig anar al bar i vaig preparar còctels dolços, els meus còctels complicats. Vaig mesclar licors, vaig fer tota mena de provatures; al final vaig aconseguir una combinació que em va agradar —bourbon, licor de melicotó, suc de llima dolça— i vaig amorrar-m’hi com els companys d’Ulisses a les mamelles de les vaques del sol”
Melcior Comes
Hotel Indira
.
.
.
.
Much care sustaind, to save from overthrowes
Himselfe and friends in their retreate for home.
But so their fates he could not overcome,
Though much he thirsted it. O men unwise,
They perisht by their owne impieties,
That in their hunger’s rapine would not shunne
The Oxen of the loftie-going Sunne,
Who therefore from their eyes the day bereft
Of safe returne. These acts, in some part left,
Tell us, as others, deified seed of Jove.
.
Homer’s Odysses (1614-1615)
George Chapman.
.
.
Enllà del mar ben treballat
pels bous del sol, endins del blat
[…]
Salvador Espriu
Cançó del pas de la tarda
Teníem prou galeta encara
si vam ser caparruts
menjar-nos els banyuts
del Sol en ‘quella platja
[…]
Iorgos Seferis
Els camarades de l’Hades
Traducció de Jaume Almirall
.
.
.
VAQUES
Cada vers és una baula
de la cadena que fa
que tothom vulgui escoltar
les falòrnies de la faula
Ara arriba quan l’estol
dels perduts viu l’aventura
de l’illa que és tot pastura
de les vaques del déu Sol
Un noi que li falta un bull
s’entabana i clou un ull:
s’afigura la mar blava
i un prat verd amb aquell feix
de vaques que són tot greix
i li cau un fil de bava
.
Miquel Àngel Llauger
Llum de cançó
.
.
..
.
Vitti tanti paisi, canuscìu tanti omini e patìu tanti peni dintra lu cori, e supra lu mari, lutannu pi la so vita e pi chidda di li so’ cumpagni. Ma lu stessu nun si salvau, è pi culpa di la pazzìa d’iddi nureru tutti, foru pazzi! Pirchì si manciaru li voi di lu Suli Ipiriuni, e lu Suli cancillau lu jornu di lu ritornu.
.
Omero
Odissea
tradotta in lingua siciliana
Luigi Antonio Nastasi
.
En agraïment a Miquel Àngel Llauger
per voler compartir, amb paraules molt
amables, el seu poema (Vaques)
El Quim Porta de l’Helena d’Eurípides, l’eídolon i la nefelococcígia, segons Josep Pedrals
.
.
.
En Maties s’havia encès un cigarret i se’l fumava amb parsimònia.
El fum flotava seguint la direcció que li imposava l’airina que s’exhalava per la fenedura.
La Carmina, contemplant el fumerol, va divagar:
—Potser en Titus Lucreci Guia…
Semblava que deixava la base així, però va tornar a començar:
—Potser el Quim Porta…
I, després d’aturar-se un segon cop, va seguir amb una veu molt elegantment modulada:
—Potser tots dos personatges no són més que una fumera vaga, una imatge espiritual, un holograma. Allò que en grec en deien eídolon, una aparició fantasmal.
En Ventura va fer cara de pocs amics i es va posar sarcàstic:
—Sí, sí, sí! Segurament, el Quim Porta ens està esperant a l’altra banda cobert amb un llençol i arrossegant unes cadenes.
Ningú no va seguir el joc erístic perquè hauria conduït, com de costum, a una agrosa discussió bizantina.—L’eídolon és l’engany que ha creat les més grans guerres —va afirmar la Carmina, que seguia mirant com els llavis d’en Maties deixaven anar mandrosameni el fum; drac en calma.— Recordeu Helena, el drama d’Eurípides?
—Hi ha un poema molt famós de Seferis que en parla. I una peça èpica de Hilda Doolittle. —Jo vaig aclarir les meves referències.
—És una obra de teatre que narra les aventures d’Helena a Egipte, argumentant que aquesta fou la destinació del seu viatge. És a dir: Helena, el desencadenant de la famosíssima guerra de Troia, no va anar-hi pas, a Troia!
»Allà, diu Eurípides, hi havia estat enviat un eídolon, un fantasma fet de núvols. Només la imatge de la dona més bella del món hi havia arribat, no pas ella.
—I això, d’ont ho treu, Eurípides? —preguntà l’Astructura.Posant-se dreta, la culta Carmina va brillar: —Segurament, la història poua d’Estesícor, dels llibres Helena i Palinòdia, on, pel que sembla, se censurava la versió de la història troiana d’Homer i d’Hesíode.
—Per què dius «pel que sembla»? —burxà en Ventura.— És una forma de resguard perquè no te’ls has llegit?
—No —elucidà, la Carmina—, ho dic perquè són llibres que no ens han arribat, dels quals només tenim referències.Semblava que aquell motiu complaïa granment en Ventura que, com si l’estar mosca li hagués volat, ara elucubrava:
—Només en tenim referències. —Mastegava aquests mots— Només… Tenim… Referències…
I, de cop, va accelerar:
—Són uns llibres que sabem que han existit. Sí. Tenim la certesa que, en algun lloc de la història, hi són. Coneixem de què van. Però no sabem ni com ni què deien exactament.
I va arribar aquí:
—Heus ací uns referents intel·lectuals que són pilars en la seva mancança: passos que ressonen però no sabem per on passen.
—Exacte! —se’n congratulà la didàctica Carmina, com si en Ventura fos un alumne aplicat.
I ell, escarrabillat, va resoldre-ho així:
—Com les estrofes inconcluses de Puixkin!
I somreia, feliç:
—Tenim el buit d’aquests llibres i és un buit ple de substància d’argument, d’opinió, de criteri, de creença… Un buit ple de convicció..
.
A mi, de tot plegat, m’havia fet gràcia això del «fantasma fet de núvols»:
—Com us l’imagineu, un eídolon, una nuvolada capaç de provocar una guerra per la seva gran bellesa? —vaig preguntar.
La Carmina va respondre amb categoria: —Dius que ¿Com ens imaginem la força persuasiva que va portar els aqueus, babaus, a la guerra?
»A mi em sembla que la seducció de l’espectre no és deguda al realisme de la sensualitat d’Helena. No és Helena.
»No convé que pensem en el verisme de la figuració sinó en la capacitat captivadora de la matèria.
»I en la voluntat de ser enlluernats dels homes!
»Pensem en la persistència mental de les formes efímeres, en la insistència del cap en una determinada aparença desitjada: en com pertorba la imaginació una bellesa vista d’esquitllentes.
»Quan el núvol ja s’ha començat a desfilar, nosaltres encara hi reconeixem el que fou un perfil concret, busquem en els bromalls l’encaix que els soldava. La realitat que hi ha hagut al núvol durant un instant, no la seva variabilitat, és el que el defineix per a nosaltres: la nefelococcígia.—Què? —Hi ha paraules que no m’entren a la primera i me les han de repetir.
—Nefelococcígia. —La Carmina estava mestrívola i es va acostar a la pissarra per apuntar-ho a dalt de tot, com un títol— Ne-fe-lo-coc-cí-gi-a. És el nom de la ciutat celeste que volen fundar «els ocells» en la comèdia homònima d’Aristòfanes.
—Ah! —vaig validar sense acabar d’entendre-ho.
—Manuel Balasch, traductor d’aquesta obra —la Carmina duia el retolador a la ma i es passejava entre la pissarra i nosaltres, proposava de catalanitzar Nefelococcígia com Vilacucut dels Núvols.
—Però tu ho has utilitzat d’una altra manera! —protestí.
—Sí —argüí ella— perquè, actualment, la paraula «nefelococcígia» dóna nom a l’acció de cercar formes en els núvols..
Josep Pedrals
Els límits del Quim Porta (p.334-339).
.
.
.
Josep Pedrals
Els límits del Quim Porta
Els diaris de Bolló, 3
alabatre, 890
LaBreu Edicions. Barcelona, setembre 2018
ISBN: 9788494833243
.
.
.
Seferis i Nazario: Helena, Platres i la Plaça Reial
.
.
HELENA
.
TEUCRO: . . . a la marina Chipre, donde el oráculo de Apolo
…………….mi residencia decretó,mandando que impusiera
…………….a la ciudad el nombre de la isla
…………….de Salamina, tierra en que nací,HELENA: Jamás estuve en Troya, sólo un fantasma estuvo.
MENSAJERO: ¿Cómo?
…………………….¿Batallamos allí por una simple nube?[Eurípides, Elena]
.
“Los ruiseñores no te dejarán dormir en Platres.”
Tímido ruiseñor, en el aliento de las hojas,
tú que regalas música bañada
por el rocío de los bosques
a cuerpos desunidos y a las almas
de quienes saben imposible su regreso.
Ciega voz, en la nocturna memoria revolviendo
pisadas, ademanes—no diré besos—
y los acres jadeos de la bárbara sierva.“Los ruiseñores no te dejarán dormir en Platres.”
•
¿Y Platres, qué? ¿Quién conoce esta isla?
He vivido mi vida oyendo nombres nunca oídos antes:
nuevos lugares y locuras nuevas de los hombres
y de los dioses;
……………..mi destino oscilante
entre la última estocada de un Áyax
y el hallazgo de otra Salamina
me trajo aquí, a esta playa.
………………………..La luna
se levanta del mar como Afrodita;
desvanece los astros del Arquero, ahora asciende
al corazón de Scorpio, y todo así transforma.
¿Dónde está la verdad?
Arquero fui también cuando la guerra;
mi suerte es la de un hombre que erró el blanco.Ruiseñor melodioso,
en una noche como ésta, sobre las playas de Proteo,
te escuchaban las jóvenes esclavas espartanas
y alzaron su lamento,
y entre ellas estaba—¡quién lo pensara, quién!— Helena.
Ella, buscada tantos años en aquel Escamandro por nosotros.
Estaba en la orillas del desierto; yo la toqué, me habló:
“No es verdad, no es verdad”—dijo gritando.
“Yo no abordé jamás el barco azul.
Nunca pisé la tierra varonil de Troya.”Ceñido el pecho, el sol en sus cabellos, enhiesta la figura,
las sombras y sonrisas dondequiera
en sus hombros y muslos y rodillas;
viva la piel, y con aquellos ojos
de pestañas enormes,
estaba allí, sobre los bancos de un Delta.
……………………………………¿Mas en Troya?
En Troya, nada— un fantasma.
Así lo dispusieron las deidades.
Con una sombra yace Paris, cual si fuera sólida;
y nosotros matémonos los unos a los otros por Helena
…………………………durante diez inmensos años.Grave dolor había llovido sobre Hélade.
Tantos cuerpos lanzados
a las fauces del mar, las luces de la tierra;
tantas almas
trilladas cual espigas en piedras de molino.
Los ríos exudaban entre el lodo la sangre
por una ondulación de lino, por una nubecilla,
un aletear de mariposa, por la pluma de un cisne,
una prenda vacía, por una Helena.
¿Y mi hermano?
…………..Ruiseñor, ruiseñor, ruiseñor,¿qué cosa es dios? ¿qué cosa no lo es? ¿y en medio de ambas cosas?
•
“Los ruiseñores no te dejarán dormir en Platres.”
Medroso pájaro,
……………en Chipre la besada por el mar, en
donde fue su voluntad que me acordase de mi patria,
yo solo mis amarras eché, con esta fábula,
si fábula es la mía,
si en verdad ya los hombres no acogerán de nuevo
el viejo engaño de los dioses;
…………………………si en verdad
al correr de los años otro Teucro, o Príamo, alguna Hécuba
o alguien desconocido, anónimo, pero que hubiese visto
un Escamandro con aquellos aluviones de cadáveres,
no estuviere llamado fatalmente
a oir al emisario que descubre
cómo tanto dolor y tanta vida
se despeñaron al abismo
por una prenda vana, por alguna Helena..
Iorgos Seferis
Trad. de Jaime García Terrés
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
HELENA
UNA SOMBRA EN LA PLAZA REAL
Nazario (1989)
.
.
.
,
En les Actes de l’XI Simposi de la secció catalana de la SEEC, la professora M.T. Clavo Sebastián analitza aquesta historieta de Nazario, subratllant-ne els temes o motius que desenvolupa, que enllacen amb els propis de la religiositat homèrica, que es troben a la Ilíada i a l’Odissea:
“…la historia de Nazario […] es [singular] además en su versión del tema, pues al margen de teorías morales o estéticas o de la banalidad holliwoodiense, recrea el personaje complejo de la Ilíada, que vive con desgarro la aporía del sublevarse contra aquello que constituye su poder: Afrodita, el impulso sexual. Pero, como alivio a la tensión, Nazario concede a su Helena una cierta salida que en Homero sólo se insinúa al desarrollar en ella la ilusión del doble; una variación sobre la línea mítica a que el artista se adscribe explícitamente en su viñeta 7 y que va de Estesícoro y Eurípides a Seferis.
También el género narrativo utilizado en el texto es característico de la lírica tradicional: el monólogo en que una voz femenina desgrana, a modo de interior dilema, un repertorio de tópicos amorosos. Pero en este caso el contenido coincide sólo en parte con los motivos de los llamados «cantos de mujeres», donde el discurso femenino depende habitualmente de la actitud del amante; en cambio esta Helena, como la de la Ilíada, se debate estrictamente entre sus contradicciones. Pues aunque la composición de la historieta es, podríamos decir, alejandrina (en la fragmentación de perspectivas, la distancia interpuesta por la ironía, la técnica del discurso dentro del discurso, especialmente sofisticada en las viñetas 6 y 7), la violencia del conflicto que el personaje mantiene consigo mismo es propia de la religiosidad homérica y en ella se encuentran sus motivos, que para simplificar enumeraremos asñi: En Ilíada, rebelión contra la diosa (M1), reproches al amante (M2), miedo (M3), vergüenza ante la mirada ajena (M4), añoranza de la vida anterior (M5), acatamiento (M6) y, en Odisea, mundo congelado en ausencia de la pasión (M7), de la que son sustitutos las drogas y la literatura (M8), instrumentos de fissión con que olvidar la continua tristeza (M9). Desde estas coordenadas ensayaremos una lectura de la Helena de Nazario en su doble dimensión visual y literaria.”
Nazario: Helena (1989)
M.T. Clavo Sebastián
.
.
.
A contiuació facilitem els enllaços a les págines del còmic de Nazario i a l’estudi de M.T. Clavo:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Font: nazarioluque.com
.
.
.
.
.
.
.
Nazario: Helena (1989)
M.T. Clavo Sebastián
Actes de l’XI Simposi de la secció catalana de la SEEC,
Portada publicació, p.1, p.2, p.3, p.4, p.5, p.6, p.7, p.8.
Font: nazarioluque.com.
.
.
Robert Saladrigas ens parla de Seferis, que ens diu que llegeix Homer
.
.
.
AL PIE DE LAS LETRAS
MONÓLOGO CON
GIORGIOS SEFERIS
.
Hace ya algún tiempo que tuve la oportunidad de mantener una prolongada charla con el poeta Giorgios Seferis, galardonado en 1963 con el Nobel de Literatura. Nos hallábamos en el apogeo de la estación veraniega. El verdor de la campiña había perdido ya el cromatismo intenso que ostenta en primavera. Los campos sedientos parecían suplicar el beneficio de la lluvia, angustiados bajo la fortaleza de un sol radiante, en rigor poco justiciero. Ha transcurrido un buen puñado de meses desde entonces. Ahora leo que el régimen griego ha negado el pasaporte a Giorgios Seferis, como represalia por la actitud hostil del poeta respecto a los cauces antidemocráticos seguidos por el Gobierno de los coroneles. Trato de imaginar de qué manera habrá reaccionado ante este nuevo golpe del infortunio político. Y tan sólo consigo reactualizar su vozarrón nervioso de hombre que rehuye el circunloquio, su hablar punzante y de inflexiones suaves, como si dominara su natural, por temor a dañar los oídos del interlocutor.
—Me separé de la política activa a raíz de los acontecimientos de mayo del 67. Aquello significó un revés brutal para todo hombre que ame la libertad, y yo no supe adoptar otra actitud que la de solicitar la excelencia. Desde entonces no le resulta fácil a un griego opinar en materia política. ¿A qué dedico tantas horas a mi disposición? Puede suponerlo. Bueno, quizá no. Escribo poco, prácticamente nada, y leo mucho. La poesía joven la conozco apenas. El poeta actual más joven que leo y releo una y otra vez, sin sentir la menor fatiga, es Homero, el único poeta auténticamente grande que ha dado la historia. Me viene a la memoria aquella frase de Chenier: «Han pasado tres mil años sobre las cenizas de Homero; y tras esos tres mil años, Homero sigue siendo respetado, sigue joven de gloria y de inmortalidad». No lo tome por chochez de viejo, pero no creo que esté usted ahora en condiciones de comprender el significado profundo que encierran estas palabras. Se necesitan años, muchos años de experiencia y sufrimientos para aprender a meditarlas pacientemente, noche tras noche, hasta dar con el secreto de su verdadera dimensión.
…..El señor Seferis estuvo adscrito durante la mayor parte de su vida a la carrera diplomática. Pasó por las cancillerías de El Líbano, Siria y Londres, y más tarde se refugió con su inconformismo en esta casita de dos plantas, de fachada encalada, que ostenta festones de ladrillo rojo en los marcos de balcones y ventanas, con un breve jardín que simula protegerla con parapetos de anémonas exuberantes, hortensias fastuosas, claveles de hojas anaranjadas y de un senderillo, que conduce hasta la verja, bordeado de rododendros floridos. Aquí medita el poeta la frase de Chenier, y relee a Homero, y se embebe con los poemas floreados de Claudel, y sus ojos negros y sus carnes ya fláccidas, restos de una orondez que va perdiendo paulatinamente sus rasgos más acusados, se estremecen al contacto con la atmósfera sólo límpida en apariencia.
—Mi poesía gira en torno a una temática obsesiva que encarna al hombre. Es así porque, a pesar de todo cuanto he vivido, creo en él, en su aptitud para transformar el mundo, para modelarlo y humanizarlo partiendo de sí mismo. El ser humano posee valores inalterables, indestructibles, que le elevan por encima de la naturaleza y le obligan a profesar, antes o después, la fe en su propia capacidad de redención. Esta fe es la única capaz de salvarlo y de salvarnos. No se trata de un sofisma, ni creo que olvido los factores negativos que condicionan al hombre, y que a juzgar por las circunstancias que coartan a mi pueblo, a las tierras vietnamitas, al martirizado Oriente Medio, a Camboya, África del Sur y tantos rincones de esta Tierra nuestra, parecen ser los únicos que gozan de poder suficiente para encauzar el destino trágico de la humanidad, pero me resisto a creer que todo se halle irremisiblemente perdido y debamos pensar en la posibilidad de una catástrofe nuclear, que arrase nuestra civilización caduca para levantar sobre sus cenizas un mundo mejor. ¡No puedo admitirlo! ¡No puedo, eso es todo!
…..Seferis se aferra con todas sus fuerzas al humanismo para defenderse del desaliento. Me hablaba del pueblo; de su pueblo. Y sus ojos adquirían un extraño fulgor acuoso. El sufrimiento y la humillación del pueblo le mantenían literalmente en vilo. Sabía que el lirismo constituía una pirueta inútil, un lujo improcedente en las circunstancias actuales. Me confesaba su impotencia material para escribir una sola letra. Lo entendí, naturalmente. Seferis es parte integrante del pueblo en esta su hora nona. Sufre en él y con él, y su pluma, como tantas otras, ha enmudecido para dejar que se perciba, con mayor diafanidad, el latido vehemente del pueblo griego.
.
Robert Saladrigas
Revista Destino. n º 1.750 (juny 1970)
.

Seferis a la Fira del Llibre (Feria del Libro) de Barcelona, del 1964
Foto: Kike Pérez de Rozas.
Destino, nº 1.415, 19setembre 1964
.
.
L’any següent, en la mateixa secció “Al pie de las letras”, de Destino, Robert Saladrigas feia l’obituari de Seferis i el concloïa amb les següents paraules:
.
.
…..Fue un admirador a ultranza de Homero, y, como Ulises, recorrió el mundo y extrajo de él las sustancias de las que había de nutrirse su poesía. Toda su vida, en la carrera diplomática dentro de la cual alcanzó las cotas más altas y en su comportamiento civil, constituye el claro testimonio de un liberal de secular tradición democrática. Theodorakis transformó muchos de sus poemas en canciones que el pueblo griego canta hoy con más pasión y lucidez que nunca lo hiciera. Giorgos Seferis, el Poeta, ha muerto. La nave de Ulises ha atracado una vez más en el puerto de la Isla Perdida. Grecia ha visto desaparecer un testimonio cívico de proyección internacional. Seferis, el Poeta, ha reencontrado a Homero.
.
Robert Saladrigas
.
.
.
.
.
.
.
Seferis i Espriu evoquen Andròmaca
..
.
Andromaque, je pense à vous!…
Charles Baudelaire. Le cygne
.
.
.
XVII
Astianacte
.
Ara que te’n vas emporta’t també el nen
que veié la llum sota aquell plàtan
un dia que ressonaven trompetes i lluïen armes
i els cavalls suats s’ajupien per tocar
la verda superfície de l’aigua
a la bassa amb llurs narius humits.Les oliveres amb les arrugues dels nostres pares
les pedres amb la saviesa dels nostres pares
i la sang del nostre germà viva sobre la terra
eren una ferma alegria una fèrtil norma
per a les ànimes que comprenien llur prec.Ara que te’n vas, ara que el dia de rendir comptes
sorgeix, ara que ningú no sap
a qui ha d’occir ni com ha d’acabar,
emporta’t el nen que veié la llum
sota les fulles d’aquell plàtan
i ensenya-li de meditar sobre els arbres..
Iorgos Seferis
Mithistòrima
Traducció de Carles Miralles.
.
.
.

Comiat d’Hèctor i Andròmaca. Gravat de la paràfrasi de la Ilíada de Loukanis (Venècia, 1526). Gravats atribuïts a la familia d’impressors de Nicolini da Sabbio.
.
.
.
.
ANDRÒMACA
.
Just en sortir del bany, una serventa l’ha assabentada de la mort de l’home que ella sempre va estimar, una mort que tots dos pressentien propera. La dona ha creuat els braços damunt el pit, inclina amb resignació el cap gairebé fregant l’espatlla dreta, tanca els ulls i recorda, endinsada en el seu íntim mirall, la serenor del passat. Però no s’hi aturarà gaire, perquè endevina el llarg i complex futur que l’espera. Sí, la vida pròpia és certament un rierol, però sovint triga molt, per al qui amb ell arrossega, a perdre’s en l’engolidora basarda del mar. La dona ha complert, fidel, tots els seus deures. Sap també que no trairà mai ningú, que es comportarà amb rectitud fins amb els que li imposarà per la força l’esclavatge que la seva clara estirp no hauria de tolerar. Però ella és massa intel·ligent per sentir-se enemiga dels vencedors. Admet només circumstancials adversaris, pobres nàufrags, com ella mateixa, en l’aiguabarreig darrer. Mirarà de salvar el fill que li queda. Procurarà de vetllar, sol·lícita, pels que tindrà d’altres unions que no desitja. Plora sense llàgrimes el seu infortuni. Després, de seguida, es vestirà i emprendrà de nou el rar i entrebancós camí. I nosaltres, admiradors d’aquesta bella i coratjosa figura, ens apressem a acompanyar-la amb un respectuós silenci.
.
Salvador Espriu
Les roques, i el mar, el blau..
.
.
Mitihistòrima
Introducció i traducció de Carles Miralles
Poesia dels Quaderns Crema, 6
Edicions dels Quaderns Crema. Barcelona, 1980
ISBN: 9788485704057
.
.
.
Les roques i el mar, el blau.
Edició crítica a cura de Carmina Jori i Carles Miralles.
Centre de documentació i estudi Salvador Espriu.
Edicions 62. Barcelona, 1996.
ISBN: 9788429742008
.
.
.
Giorgos Seferis. ¿Què hi busquem, a la Ilíada, “la còlera del Pelida Aquil·les” o la poesia?
.
.
.
.
.
..
.
.
.
EN TORNO A LA POESÍA
.
.
.
Elemento racional y elemento irracional en poesía
… Me resulta imposible creer que en poesía exista una antítesis entre el elemento racional y el elemento irracional. Al contrario, lo que encuentro, y me parece un rasgo distintivo de la poesía, es que hay una evidente coherencia lógica entre la inspiración y la realización. Desde el punto de vista poético el absurdo comenzaría si llegara a faltar, esta coherencia.
Las figuras de El Greco no son absurdas porque en ellas esté ausente la anatomía de los cuerpos que estudian los médicos. Tampoco los poemas de Mallarmé o de Valéry están privados de equilibrio lógico. ¿Qué sucede entonces? Sucede que a Homero lo encontramos lógico porque la mayoría de nosotros los lectores no busca en él la poesía, sino “la cólera del Pélida Aquiles” y sólo la minoría encuentra la poesía, ya que el argumento de la Ilíada absorbe nuestras facultades racionales que nos impiden funcionar poéticamente, creándonos dificultades. Porque la dificultad —como el miedo— surge apenas pensamos en ella. También sucede que los poetas que acabo de mencionar, como tantos otros poetas, antiguos o modernos, importantes o irrelevantes, han sentido que “la cólera del Pélida Aquiles” no era, en sí misma, poesía, y los aburría. Por eso han decidido escribir sin tomarla en cuenta. Y debido a que, al mismo tiempo (la constatación de esto último lo revela) la conciencia del hombre ha dado algunos pasos hacia regiones interiores antes desconocidas, estos pobres poetas, al ver sus imágenes como Orestes veía a las Euménides —mientras el Coro, que no las veía, se sentía desconcertado— se encontraron frente a un trágico dilema: o no hablar en absoluto, o expresarse de un modo difícil y pasar por locos: optaron por la segunda variante. Tengámosles compasión, pues tienen el atenuante de que nadie ha encontrado una solución mejor.
No pienso, pues, que en realidad exista una antítesis entre el elemento racional y el elemento irracional. Por el contrario, si lo vemos bien, veremos que los poetas contemporáneos hacen un planteamiento lógico mucho más sólido que el de los antiguos. Es sin embargo cierto que en nuestros días la poesía se ha vuelto más densa, mas elíptica, más difícil. Y aunque yo crea que para el avezado amante del arte no hay arte difícil, advierto y comprendo la amargura del poeta que entra en contacto con un público mucho menor que el de un actor de teatro ligero. No me atrevo a afirmar que no pueda surgir una poesía distinta, más “abierta”, digo únicamente que no se ha dado en nuestra época; y digo también que ante todo me interesa la sobrevivencia de la poesía, aunque ahora no sea más que para dos o tres personas; y después, su mayor contacto con el mundo. Quiero añadir, por cuanto estoy hablando de la “sociabilidad” del intelectual que éste debe ayudar al poeta con todas sus fuerzas, para que realice su deber a su manera —ya que no tiene otra— si piensa que “las obras que perduran no suelen ser aceptadas desde el primer momento; por el contrario, generalmente en un principio resultan desagradables” y que camina hacia la barbarie un pueblo en el que las búsquedas artísticas se marchitan. […].
.
.
.
[…]
.
.
.
Poesía “irracional”
La objetividad del arte no depende sólo del artista; depende también de su auditorio. Mientras más datos sentimentales en común tenga el auditorio, más extensa será la objetividad. A medida que estos datos disminuyen, el poeta tiene menos apoyo para ser objetivo. En un viejo ensayo había referido el ejemplo de la antigua tragedia griega. En aquella época, entre el poeta y su auditorio había un acuerdo sentimental tácito, y éste era la fe en la mitología. Era como un instrumento musical maravilloso con las cuerdas afinadas, listo para ser tocado por el poeta. Cada nota de ese instrumento era determinada, objetiva. Lo mismo podríamos decir de la antigua poesía china, donde el poeta se apoyaba sobre estos datos sentimentales que eran propiedad común del auditorio y existían desde antes que él. Los innumerables comentarios indispensables para explicarnos las extraordinariamente complejas alusiones de un pequeño poema chino eran inútiles para el público de entonces, porque para él no eran alusiones, sino “sobreentendidos”. Doy estos ejemplos para quienes se deleitan en los llamados problemas del arte social. Porque me parece que arte social —a no ser que por esto se entienda arte de propaganda— no puede existir en un mundo que no se ha puesto de acuerdo sobre su fe y no ha olvidado las controversias y las luchas en torno a la cuestión de cuáles son las mejores divinidades que debemos acoger. En un mundo sentimentalmente fragmentado y anárquico, no es sólo el arte el que se vuelve “difícil” y cae en un callejón sin salida, es también la política y el amor y la redención del hombre.
Sea como fuere, los “sobreentendidos” de los antiguos griegos y de los chinos nos ayudan a ver un nuevo aspecto de la poesía considerada “difícil”, que es básicamente un arte “elíptico” y un arte de sobreentendidos. Desgraciadamente, aquí los sobreentendidos no se apoyan en una base objetiva acordada por la tradición, sino en la agudeza de la sensibilidad psicológica del público. Y la cosa se complica cuando el poeta no sólo busca una sensibilidad que concierne a los asuntos de la vida diaria, sino una sensibilidad espiritual que presupone una cultura muy extensa y una profunda asimilación de las cosas que hemos aprendido, de tal manera que provoquen en nosotros una reacción sentimental incluso en contra suya.Pero esto último es un caso extremo.
El poeta jamás “ha dicho” lo que deseaba transmitir. Suscité cierta sorpresa cuando escribí que en la Ilíada no debemos buscar la “cólera del Pélida Aquiles”, es decir, no debemos buscar el mito, el argumento, esa parte de la Ilíada que puede ser traducida a prosa, sino la poesía. Porque la historia de la cólera es, en efecto, el elemento más importante que hace que la Ilíada sea para muchos objetiva. Si fuera posible imaginar, teóricamente, que el papel que ésta desempeña disminuyera, estoy seguro de que los admiradores de Homero disminuirían notablemente. Y así, supongo que Homero —sin saberlo, si se quiere— relatando la “cólera de Aquiles”, no quiso contar esta historia, sino crear una base en nuestra sensibilidad, para que pudiéramos probar una cierta emoción poética. No obstante, esa emoción poética, no posee en absoluto la misma objetividad de las acciones que constituyen el argumento de la Ilíada […]. Es sólo un límite, a veces más lejano, a veces más cercano, hacia el que tendemos sin alcanzarlo jamás. Porque es una mezcla de la sensibilidad poética de Homero y de la sensibilidad de nosotros, que cambiamos. La luminosa frase de Montaigne que en alguna ocasión cité —pero como nadie sabe escuchar, ahora debo citar de nuevo— nos muestra lo siguiente: “Un lector idóneo siempre encontrará en los escritos de los otros cosas que el escritor jamás pensó incluir.”
El lector idóneo es el lector sensible que no puede dejar de incluir algo de sí mismo en el poema que lee. Y por eso es correcto decir que mientras más de acuerdo estén los hombres entre sí, más objetiva se vuelve la poesía. […]
.
Giórgos Seféris
.
.
.
.
El estilo griego II
El sentimiento de eternidad
Traducción de Selma Ancira
Fondo de Cultura Económica. México D.F., 1992
ISBN: 96816036988
.
.
.
El rei d’Àsine, de Seferis
.
.
.
.
.
[…] el passatge que els recercadors de supervivències micèniques en la Ilíada han escodrinyat d’una manera més minuciosa deu ésser l’anomenat Catàleg de les Naus. Hom recordarà que una part molt important del cant II de la Ilíada (II 480-760: dos-cents vuitanta quatre versos) és ocupada per un extens Catàleg, que enumera els contingents de l’exèrcit aqueu i els seus cabdills més importants, el nombre de naus que cada un d’ells aportava a l’empresa i els indrets que senyorejava a Grècia. […] Més enllà de la seva importància mítica i «patriòtica» (els antics haurien afegit, a més a més, «històrica», sense cap mena de dubte), la proesa mnemotècnica que aquests versos representen i el virtuosisme de la seva factura fascinaren els auditors i els lectors antics. Més singular resulta que un vers del Catàleg —en realitat, un sol mot— fos un dels desencadenants d’un dels poemes més bells, i més famosos, de la poesia neogrega (i de tota la poesia europea moderna), El rei d’Àsine de Iorgos Seferis. El passatge homèric (II, 559-560) fa així: «Aquells que posseïen Argos i Tirint ben murada, Hermíone i Àsine, davant del golf profund.». Seferis va partir d’aquests mots per llançar-se a una extraordinària evocaciò del rei d’Àsine i del seu reialme —tots dos oblidats, afonats:
.
[…] i el rei d’Àsine, que feia dos anys que buscàvem,
desconegut i oblidat de tothom, fins i tot d’Homer
—una sola paraula en la Ilíada, i aquesta encara incerta,
aquí llançada, com una fúnebre màscara d’or […]
El rei d’Àsine, un buit sota la màscara,
sempre amb nosaltres, sempre amb nosaltres, només rere un nom:
«i Àsine…» «i Àsine…»
.Encara resulta més singular, potser, el fet que, no gaires anys més tard, un autor tan allunyat de Seferis com Jorge Luis Borges es valgués d’aquest mateix recurs de l’evocació, aparentment descontextualitzada, d’un vers del gran Catàleg. Fa de mal dir si Borges tingué en compte o no el model de Seferis; però un dels relats més complexos i subtils del gran autor argentí —«El Inmortal», que s’integra en El Aleph, publicat el 1957— constitueix, entre altres coses, un enigmàtic homenatge a «Homer». El narrador de Borges repeteix obsessivament, en ple deliri, dos versos descontextualitzats del cèlebre Catàleg: «Los ricos teucros de Zelea, que beben el agua negra del Esepo.» (Il. II 824-825). El text de Borges és molt distint del de Seferis, òbviament; però ambdos coincideixen a ésser una reflexió sobre el temps, sobre la memòria i sobre l’oblit. La funció dels versos homèrics hi resulta fins a un cert punt similar. Com fòssils o relíquies d’un immens naufragi, aquests noms —Àsine, Zelea— sobreviuen una mica a l’atzar (¿per què aquests noms, i no pas uns altres?), en el gran Catàleg —un esforç portentós per salvar l’eco d’una extensa teoria de móns oblidats.
.
Jaume Pòrtulas
Introducció a la Ilíada
.
.
.
.
..
.
THE KING OF ASINI
..
’Ασíνην τε. . . — Iliad
All morning long we looked around the citadelstarting from the shaded side there where the seagreen and without lustre — breast of a slain peacock —received us like time without an opening in it.Veins of rock dropped down from high above,twisted vines, naked, many-branched, coming aliveat the water’s touch, while the eye following themstruggled to escape the monotonous see-saw motion,growing weaker and weaker.On the sunny side a long empty beachand the light striking diamonds on the huge walls.No living thing, the wild doves goneand the king of Asini, whom we’ve been trying to find for two years now,unknown, forgotten by all, even by Homer,only one word in the Iliad and that uncertain,thrown here like the gold burial mask.You touched it, remember its sound? Hollow in the lightlike a dry jar in dug earth:the same sound that our oars make in the sea.The king of Asini a void under the maskeverywhere with us everywhere with us, under a name:‘’Ασíνην τε. . .’Ασíνην τε. . .’and his children statuesand his desires the fluttering of birds, and the windin the gaps between his thoughts, and his shipsanchored in a vanished port:under the mask a void.Behind the large eyes the curved lips the curlscarved in relief on the gold cover of our existencea dark spot that you see travelling like a fishin the dawn calm of the sea:a void everywhere with us.And the bird, a wing broken,that flew away last winter— tabernacle of life —and the young woman who left to playwith the dog-teeth of summerand the soul that sought the lower world gibberingand the country like a large plane-leaf swept along by the torrent of the sunwith the ancient monuments and the contemporary sorrow.And the poet lingers, looking at the stones, and asks himselfdoes there really existamong these ruined lines, edges, points, hollows and curvesdoes there really existhere where one meets the path of rain, wind and ruindoes there exist the movement of the face, shape of the tendernessof those who’ve waned so strangely in our lives,those who remained the shadow of waves and thoughts with the sea’s boundlessnessor perhaps no, nothing is left but the weightthe nostalgia for the weight of a living existencethere where we now remain unsubstantial, bendinglike the branches of a terrible willow tree heaped in unremitting despairwhile the yellow current slowly carries down rushes uprooted in the mudimage of a form that the sentence to everlasting bitterness has turned to stone:the poet a void.Shieldbearer, the sun climbed warring,and from the depths of the cave a startled bathit the light as an arrow hits a shield:‘’Ασíνην τε. . .’Ασíνην τε. . .’. If only that could be the king of Asiniwe’ve been searching for so carefully on this acropolissometimes touching with our fingers his touch upon the stones..
Asini, summer ’38—Athens, Jan. ’40...George SeferisTranslated by Edmund Keeley and Philip Sherrard.
.
.

L'acròpolis d'Àsine (Kastraki), des del nord, als anys 20. Font: Institut Suec a Atenes http://www.sia.gr/en/research/field_projects/asine
.
.
Uno de los más bellos poemas de Seferis, uno de los que cautivan nuestra memoria desde que oímos su palabra incluso traducida, es El rey de Asiné, del cual evocaré primero lo que podríamos llamar el guión: porque, en efecto, es a la manera de un film que esas tres páginas toman forma, entre las olas, ante las cimas despedazadas en una intensa luz, y con esos grandes planos, a veces, de ramas secas cubiertas de espuma o de peñascos erosionados que bajan hasta la orilla. ¿Un film? Y sin embargo, sobre la pantalla no hay nadie, la presencia humana sólo se revela de forma indirecta, por el tiempo de suspensión de la imagen sobre la noche del umbral de una gruta, signo de una mirada que se demora, o por esas dos sombras que percibimos proyectadas por el sol sobre la arena. […]
Convengamos, sin embargo, en que son un hombre y una mujer. Llegaron a la mañana, en barca, en busca de esta península, Asiné, que dominaba en la antigüedad una pequeña acrópolis, con el propósito de recorrerla, «primero por el lado de la sombra»; desde su embarcación, observando el desplegarse de la orilla, al comienzo no descubrieron en ella ningún punto de acercamiento posible, pero del lado del sol vieron, a continuación, todo un arenal donde podrían tocar tierra y alcanzar la meta que se habían fijado, ya que son viajeros que han pensado un proyecto, fascinados por un verso de Homero en la Ilíada, donde se hace una muy breve mención, pero nada más que eso, en el catálogo de jefes y príncipes que se aliaron contra Troya, del rey de Asiné, completamente olvidado hoy; y llegan a esa península que fue su reino para descubrir si no hay allí —¿qué?—, no podrían de hecho decirlo con certeza, sabiendo incluso que no subsisten sobre el promontorio más que algunos pedazos de pared de la época de la civilización bizantina.
Y el poema nos dice entonces que lo que ellos encuentran, que es, desde esos primeros instantes, bruscamente y en todas partes, al rey mismo: pues esa figura de la que ellos hasta ese momento no sabían nada se materializa de golpe, se ofrece entera a sus ojos, son sus colinas mismas, sus pendientes donde no permanece ninguna vegetación, esas duras venas del suelo desplegadas al sol «como una máscara de oro funeraria». El lugar revela a sus recién llegados de otro siglo la forma que tenía antaño a los ojos de los marineros que entraban al puerto. […] ¿Qué hay bajo la máscara de oro? Nada, evidentemente; el sitio de Asiné, el nombre de Asiné, el rey mismo han podido hacer ver reaparecerían, pero no fue sino para caer enseguida como polvo, como esas figuras embalsamabas que uno ve apenas un segundo, dice la leyenda moderna, cuando se fuerza el umbral de las sepulturas reales. —Y es entonces cuando se le imponen a Seferis esas imágenes de juncos arrancados, barrosos; y cuando surge, del fondo de una gruta, un murciélago que es la primera existencia no quimérica que hallamos en esta orilla de la que todas las torcazas han huido.
"...only one word in the Iliad and that uncertain, / thrown here like the gold burial mask..." Màscara funerària micènica. Museu Nacional d'Arqueologia d'Atenes
[…]
Yves Bonefoy
El nombre del rey de Asiné
(traducción de Arturo Carrera)
.
.
.
.
.
.
..
.
.
Complete Poems
Translated, edited and introduced by
Edmund Keeley and Philip Sherrard
Anvil Press Poetry. London, 1995
ISBN: 9780856462146.
.
..
Introducció a la Ilíada
Editorial Alpha. Barcelona, 2009
ISBN: 9788498591354
.
.
.
El nombre del rey de Asiné
Traducción de Arturo Carrera
Huesos de Jibia. Buenos Aires (Argentina), 2010
ISBN: 9789871586158.
.
.
Swedish Institute at Athens:
.
.
.
.