Arxius

Posts Tagged ‘Mitologia’

Joaquim Torres-García. «…els grecs, podem dir que pensaven amb imatges, i que lo més abstracte, en ells se tornava figura, color, cosa tangible…»

«».

.

.

.

.

.

.

 

.

VII

.

 

Ha passat l’hora forta del Sol; és temps, ja, de que emprenguem el camí. — ¿No creieu que enmig d’aqueixes oliveres, de copa platejada, estaria bé un altar o un petit temple? — ¿Suposeu que estaria bé, per son aspecte plàstic o bé pel significat…? — Per les dues coses, ja que les considero inseparables. — Com? — Ja sabeu que els grecs, podem dir que pensaven amb imatges, i que lo més abstracte, en ells se tornava figura, color, cosa tangible, de manera que la imatge d’un déu, un petit monument o un altar, en un lloc així, era quelcom que responia a l’esperit d’aquell lloc. I jo suposo que si ara, modernament, els homes no haguéssin invertit les coses, tornaríem a una mitología , i aquí, a ben seur, no mancaria un altar o un temple, és a dir, quelcom que fos obra de l’esperit. — ¿Creieu, doncs, que en tota la mitologia hi ha quelcom de veritat? — No tan sols quelcom de veritat, sinó veritat absoluta, doncs no hi ha res més verdader que la poesia. — Admetiríeu, doncs, els déus de la mitología hel·lènica. — ¿I qui, que se senti poeta, no els ha d’admetre? Ells, avui, reponen tant a tot lo que en nosaltres és entusiasme per les coses belles de la vida, com en temps d’Homer. Són creacions de l’esperit, que per ser verdaderes, viuran eternament en els homes. Com en aquells benaurats temps, avui, Afrodita somriu amb la mateixa gràcia. Zeus, com allavores, domina des de dalt  l’Olimp. Poseidó regna en el blavós mar. Les Muses inspiren als homes, i Demèter prodiga encara sos dons abundosos. Canvieu, si voleu, aqueixos noms, ja que tant se val, lo que no podreu canviar és la figura, que és la veritat continguda. — No puc menys de convenir, amb vós, de que això és cert, però me sembla que confoneu la veritat i la poesia, quelcom que sembla que ha de venir de la raó , amb lo que és producte de l’emoció, del sentiment o de la fantasia. — Us parlo d’una cosa viva, i aneu malament si voleu destriar les parts de què es composa. ¿A on acaba la veritat, a on comença la poesia, a on lo moral…? Tot això són paraules vanes Ja us he dit, abans, que aqueixes coses són inseparables. — Mes a Grècia, aqueixa mitologia era una religió. — O Art. Digueu, més bé, que ells havien arribat a un viure tan equilibrat que permetia la fusió de totes aqueixes coses.

.

Joaquim Torres-García
Diàlegs

.

.

Retrat de Joaquim Torres García (1874-1949) per Ramon Casas (MNAC)

 

.

.

.

.

.

.

.

.

.

 

.

.

.

.

.

.

Joaquim Torres-García
Detall de temple del quadre La Filosofia presentada per Pal·les al Parnàs. 1911.
Institut d’Estudis Catalans

.

.

Joaquim Torres-García
Detall del templet del quadre La Filosofia presentada per Pal·les al Parnàs. 1911.
Museu Reina Sofía de Madrid.

.

.

.

.

Joaquim Torres-García
Diàlegs

Tipografia Mulleras
Terrassa, 1915

.

.

.

.

Fascinació per Grècia
L’art a Catalunya als segles XIX i XX

Museu d’Art de Girona. 2008
ISBN 9788439379706

.

.

.

 

 

 

 

Mitulugia, de Guido Benigni, amb il·lustracions de Tonì Casalonga. Da Corsica in lingua corsa

.

.

.

.

..

RACONTU DICENNOVESIMU     1 9

.

S’hè stalvatu l’epilogu di i trè atti, è a Guerra di Troia si face.

Ci vole à fà pagà à Parisu d’avè rapitu, non solu a più bella, ma in più a donna maritata, a mamma di famiglia, è a regina. Ma nanzu si parte à neguzià: Menelassu è Ulisse vanu in Troia per circà d’accuncià l’affare pacificamente. Certi Troiani sò per mantene a pace, tale hè Dioffobu. Ellu hè oppostu à issa decisione di e Dee di mischià si di l’affari umani. Ma l’assemblea di i vechji sapii, chì anu l’idee cunservatrice, decide di manera negativa. I dui Grechi si ne voltanu dilusi.

Di ritornu in casa soia, i Grechi di quellu ghjuramentu di fedeltà, anu pocu laziu di mette si in campagna. Ancu à Ulisse ùn li garba di parte in guerra. Ellu vene di piglià moglie, Penelope, è d’avè un ciucciu, Telemache. U vechju rè Nestoru và à circà lu è Ulisse face nece d’esse imbambulitu. Ma Nestoru, malignu quant’è ellu, u cunfonde, è Ulisse si decide à parte. U vechju Peleu, sposu di Tettisa, hà vistu more tutti i so figlioli maschi, ùn li resta più chè Achille è per ùn vede lu parte in guerra, u piatta à mezu à cinquante femine. Ulisse và à circà lu è cù a so malizia si face passà per mercante è presenta fusi, filu, achji è puntelle à issa cumpagnia. Quarantanove giuvanette accorrenu à vede, è quand’ellu mostra un bellu pugnale, eccu quella chì restava chì si presenta. Ulisse ricunnosce à Achille chì si vede custrettu ancu ellu di parte in guerra.

Ma chì sorte aspetta à Achille ? Natu per mezu d’una murtale, è mezu d’una divinità, ùn essendu nè di mi, nè di ti, a mamma, Tettisa avia circatu à sfrancà lu da a morte umana. Per ciò l’avia ciumbatu in la Stissa, issa fiumara infernale, fruntiera trà i morti è i vivi. Ben’intesu, quellu chì sorte d’issu bagnu vince energia, forza è resistenza à tutte e ferite, à tutte l’offese. Ma Tettisa u tenia à u calcagnu, è issa partita d’ellu resterà vulnerabile.

Issu Achille, essendu quasi tuttu immurtale, ùn hè non più un Diu. Ma ellu ùn hè non più un essere ordinariu, un semplice murtale, un omu chì ùn lascerà nisuna vistiga, spariscerà in l’abbissu di u bughju finita a so vita. Ellu serà sempre à fà a scelta, sia d’una vita casana, in famiglia, in securità, o invece una vita corta è gluriosa per sempiternu, vale à dì more in piena forza virile, à u fior’ di a giuventù senza cunnosce u schifeghju di a senilità disgastatrice.

Achille sceglierà a gloria è a bella morte. U so nome, e so aventure, a so storia, a so persona seranu perpetualmente vive in le memorie di l’omi da generazione in generazione, da seculi è seculi. L’omi sparisceranu unu dopu à l’altru in l’oscuru è u silenziu di a morte. Achille, ellu resterà.

Serà cusì facile di sceglie ? Eppuru, ognuni trà noi a puderia fà… ma quale, quandu, perchè, fà issa scelta ?

Altra quistione, altra risposta…

.

 .

.

.

.

RACONTU VINTOTTESIMU      28

.

S’hè stalvatu u ritornu d’Ulisse in Itaca.

Avvicinendu si da l’usciu, Ellisse vede, à mezu à a mansa di luzzeghju ghjittatu fora, un cane. Argosu hè u so nome. Ellu hà più di vint’anni è tene listessa sumiglia chè Ulisse oghje : bruttu, rugnosu, sucicu, malatu è infermu. Quandu Ulisse s’avvicina, Argosu u ricunnosce malgradu u so travestimentu, è prova d’alzà si, ma ùn pò. A coda sola s’arrimena è Ulisse si rende contu ch’ellu hè u so cane è ch’ellu l’hà ricunnisciutu. È attempu, Argosu si more in un lagnu suddisfattu. Ulisse hè cumossu, ma ùn hà ansciatu, è Eumeu ùn s’hè avvistu di nunda.

À l’usciu, un andaccianu, Irose, chì si pretende titulare di u so postu, accertatu da i pratendenti, vole impedisce à Ulisse d’entre : « Sorti di quì ! A piazza hè meia. Vai ti ne ! » Ulisse entre listessu, tutti sò attavulinati à fà pranzu. Videndu l’azzuffu, elli l’azzezzanu è facenu e scumesse, parechji scumettenu per Irose. Ulisse rifiuta a lotta. Irose insiste è insulta à Ulisse chì tandu u ghjetta fora. I pratendenti ridenu è certi volenu attaccà issu novu venutu chì li face perde a scumessa. Tandu Telemache, chì vene di ghjunghje, si tramette è dice : « Un pocu di cumpassione. Issu omu hè in casa meia, è cum’è tale deve esse rispettatu. »

Una stonda dopu, surtitu fora, Ulisse si face ricunnosce da u so figliolu. Questu vene di sfrancà si d’esse occisu da i pratendenti chì si ne volenu sbarazzà è avè strada libera per u putere. Ma Attenà l’hà fattu sbarcà altrò chè previstu è l’hà fattu racoglie da Eumeu chì l’hà messu for di pericilu è hè andatu à prevene Penelope chì u so figliolu hè di ritornu è salvu. Ma Telemache ùn pò ricunnosce u babbu. Tandu Attenà si face vede da Ulisse, ma stà invisibile da tutti è trasforma Ulisse cum’ellu deve esse. Tandu Telemache hè stantaratu da issu scambiamentu è malgradu ch’ellu ùn avessi mai vistu u babbu, l’accetta cum’è tale.

Eumeu è Filaettiosu, infurmati, sò pronti à l’aiutu. Ma Ulisse hè chjamatu da Penelope chì hà intesu parlà d’issu circandaghju venutu da luntanu, è vole avè nutizie di u maritu. Dopu d’avè lu intesu dì tanti è tanti fatti stalvati di u tempu di guerra in Troia, ella li dice : « Sai tante cose d’ehu, ma mi poi dà una prova ? Cum’è era vestutu quand’ellu hè partutu ? » È ellu li dice i particulari precisi di e so vesture, di e so arme, è ancu d’un gioiellu ch’ella li avia datu: a ripresentazione d’una muvrella in piena corsa. « Hè vera. Dici a verità. »

È Penelope dà l’ordini per fà veste è fà pulezia cum’è si deve à issu povaru omu. Hè tandu chì a vechja serva, Euriclea, chì l’hà datu u pettu essendu ciucciu, è chì u deve lavà oghje, s’avvede ch’ellu hà una ferita à l’anca è u ricunnosce, malgradu u tempu scorsu, malgradu tanti anni d’assenza. Ellu a face zittà, è li dumanda u secretu fin’chè tuttu ùn hè compiu.

Ma cum’è fà quandu ùn s’hà chè un giuvanottu, dui vechji è una donna per piglià pratese è difende u soiu, pettu à tante nimicizie ?

Altra quistione, altra risposta…

.

Guidu Benigni

Mitulugia

.

Accés en línia a l’obra: La Médiathèque Culturelle de la Corse et des Corses

.

.

..

Guidu Benigni / Tonì Casalonga (il.lustracions)

Mitulugia

Albiana. Ajaccio, 2005

ISBN: 9782846981569

.

.

.

.

.

 

La mitologia explicada als nens per Cecilia Böhl de Faber (o Fernán Caballero). «…pues ya sabéis, niños mios, que los griegos se mataban unos a otros con la mayor facilidad.»

.

.

.
.
Fernán Caballero - Portada e
En España, las primeras referencias a Homero a su mundo literario y mitológico dentro de la naciente literatura infantil las encontramos en 1878, en plenos albores de las editoriales que se dedicaráa la publicación de obras recreativas infantiles (Bastinos en Barcelona y Calleja en Madrid): aparece en la obra de Cecilia Bohl de Faber titulada Mitología Clásica contada a los niños e Hª de los grandes hombres de la Grecia. Esta pequeña obra está dividida en tres partes denominadas Mitología, Historia de los héroes semidioses de los griegos e Historia de los Hombres célebres de la Grecia se gestó a partir de una serie de artículos aparecidos desde 1837 en el semanario Leducación pintorescarecogidos después en forma de libro. Dentro de una obra de carácter general planteada como compendio mitológico-biográfico, los hechos que remiten a la literatura homérica tienen cabida dentro de la segunda parte del libro, en los capítulos titulados Aquiles y Ulises respectivamente, complementados por la visión que se nos da de la figura de Homero en la última parte del libro, dedicada a las biografías de los griegos ilustres. En la semblanza que se hace de ambos héroes es muy breve el espacio dedicado a describir propiamente los hechos homéricos, ya que la autora ocupa la mayor parte del texto a narrar la genealogía de los caudillos, así como los antehomérica posthomérica, probablemente con el fin de presentar completo a sus jóvenes lectores el bosquejo histórico del personaje. Concretamente, todo el contenido correspondiente a la acción de la Ilíada lo resuelve en las siguientes líneas:
.
Fernán Caballero - Portada«Durante el sitio de Troya, Agamenón le arrebató una esclava llamada Briseida. Esto le ofendió a tal punto, que se metió en su tienda y no quiso tomar más parte en los combates, lo cual dio muchas ventajas a los troyanos. Pero habiendo muerto Héctor, hijo del rey de Troya Príamo, a Patroclo, amigo íntimo de Aquiles, volvió este a empuñar las armas para vengar aquella muerte, lo que hizo dándosela a Héctor, cuyo cadáver arrastró atado a su carro alrededor de la ciudad y del sepulcro de Patroclo. Después de esto, y ablandado por las súplicas y lágrimas del anciano Príamo, le devolvió el cadáver de su hijo»
(Fernán Caballero, La Mitología Clásica contada a los niños e Historia de los grandes hombres de la Grecia, Bastinos, Barcelona, 1888, 4ª ed. pp. 156-157)
.
Resulta inusitado que, en la España del XIX, con su secular descuido de los estudios clásicos, aparezca una obra dedicada al mundo griego y, aún es más, escrita por mano femenina. Parece determinante el origen de la autora la formación recibida durante su infancia en Alemania en la que tanto peso tuvo su padre, el hispanista alemán Juan Nicolás Bohl de Faber. No debió de conocer, sin embargo, Fernán Caballero la lengua griega, aunque sin duda manejó traducciones de los clásicos en la excelente biblioteca paterna sí conoció en profundidad el latín, como herencia de su formación germano-francesa. Detalles de su cultura humanística se pueden entreveren esta velada alusión a la Querelle, el gran debate que se suscitóen Francia en el siglo XVII:

.

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) (1797 - 1877)

Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) (1796 – 1877)

«Hase dicho que los dioses que pinta en sus obras son extravagantes, sus héroes groseros; pero él pintó las cosas tal cual eran, y las creencias tal cual existían en su tiempo»
(Fernán Caballero, O.C., p. 221)
.
Las fuentes últimas de la autora, deben de ser, al margen de los poemas épicos, que seguramente conocía en traducción, distintas obras mitográficas o previas versiones extranjeras adaptadas. Por otra parte, la visión que nos transmite de la figura del Homero errante, que recita sus versos por toda Grecia, sea cual sea su fuente directa, remonta en último lugar a las Vitae Homeri con que la Antigüedad intentó esclarecer la personalidad del vate griego. […]
.
[…]
.
Pilar Hualde
.
.
.
.
.
CAPÍTULO IV
_________
.
 
ULISES
__
.
Fernán Caballero - Ulises g
Hijo de Laertes y de Anticléa era Rey de la isla de Itaca y de la de Dulicio, llamada aquella hoy Théaki. Cuando nació rogaron sus Padres á su abuelo Antolico, hijo de Mercurio, que le pusiese nombre, y éste contestó: Fuí en otros tiempos el terror de la tierra; que de ahí se deducía el nombre del niño, y que se llamase Ulises, que significa ser temido. Fue un Príncipe sagaz, astuto y prudente, que en la guerra de Troya contribuyó mas al triunfo de los griegos con la astucia que lo hicieron los otros con sus proezas. Habia eludido por todos medios partir para aquella expedicion por estar recien casado con la hermosa Penélope, hija de Icaro, Rey de Esparta, pero no le valieron. Terminada la guerra de Troya, emprendió su viaje de vuelta, el que fué tan desgraciado y lleno de contratiempos, que este viaje ha dado materia al insigne poeta griego Homero para un famoso poema titulado la «Odisea». Echóle primero el temporal sobre las costas de Tracia, volvió á salir á la mar, y los vendavales le llevaron á Africa, al pais de los Lotófagos, así llamado por crecer allí el árbol Lotos, cuya fruta es tan agradable, que hace olvidar su patria al forastero que la come; por lo cual es ese árbol el símbolo del olvido. Perdió allí á varios de sus compañeros, y pasó á Sicilia, en donde el Cíclope Polifemo, que no tenia mas que un ojo, y éste en medio de la frente, se engulló otros cuantos. Ulises le emborrachó, le saltó su ojo y huyó, llegando á la mansion de Eólo, Dios de los vientos, que por complacerlo encerró en pellejos aquellos que le eran contrarios; pero sus compañeros, curiosos de ver lo que contenian aquellos pellejos, los abrieron, saliendo de ellos furiosos los vientos contrarios, que echaron las naves de Ulises sobre una costa, en que encontró á la famosa hechicera Circe, que después de convertir á sus compañeros en toda clase de animales, le encantó de tal suerte á él, que olvidó que estaba casado con su querida Penélope, se casó con ella, y tuvieron un hijo, que se llamó Telégono. No obstante, merced á una yerba que le dio Mercurio, llamada «moli,» que escapó al hechizo de Circe, así como á la atraccion del abismo de Caribdes, y á las seducciones del canto de las Sirenas, precaviendo de ellas á sus compañeros tapánadoles los oidos con cera; pero Neptuno resentido con él por haberle saltado el ojo á su querido y precioso hijo Polifemo, embraveció los mares, é hizo naufragar su esquife, salvándose sólo Ulises, que á nado llegó á la isla Ogigia, donde halló á la Ninfa Calipso, que le retuvo siete años; pero viendo que no hacia mas que llorar por su patria, por su mujer y su hijo, al cabo de estos siete años le proporcionó un barco en el que pudiese regresar á sus lares. —Despues de veinte años de ausencia arribó al fin a Ítaca, en donde nadie le reconoció, sino un pobrecito perro viejo que al verlo murió de alegria! Entre tanto creyendo viuda á la hermosa Penélope, habian acudido infinidad de pretendientes que la hostigaban á que eligiese entre ellos marido, y se volviese á casar. Penélope que no perdia las esperanzas de volver á ver á su querido Ulises, les respondia que no contraeria segundas nupcias hasta concluir de bordar una tela que habia destinado para mortaja de su suegro Laertes. Bordaba de dia, y de noche desbarataba lo que habia hecho, para que no se concluyese su obra, por lo cual se dice de lo que se empieza y no se acaba, á pesar de trabajar en ello, que es «la tela de Penélope.» Ulises se dio á conocer á su hijo Telémaco, y á algunos criados antiguos, y ayudado por ellos mató á todos los pretendientes de su mujer, pues ya sabéis, niños mios, que los griegos se mataban unos á otros con la mayor facilidad. Su hijo Telémaco habia hecho infructuosamente un viaje para buscar á su padre, acompañado por un anciano sábio y respetable, llamado Mentor, lo que ha dado pábulo á un docto eclesiástico francés, llamado Fenelon, para escribir una obra de gran mérito para enseñanza de los Príncipes.
.
El fin de Ulises fué triste. Le habían predicho que moriría á manos de su hijo; esta profecía le inquietaba. Circe envió á Telégono en busca de su padre. Desembarcó con su tributación en Itaca; creyéndolos piratas los quisieron rechazar los isleños; trabóse un combate, en el que Telégono mató á su padre sin conocerlo. Después de muerto le tributaron los honores, que llaman heróicos, y aun tuvo un oráculo en Etolia.
.
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1867)
.
.
Fernán Caballero.
.
.
.
.
CAPÍTULO VIII
_________
.
 
AQUILES
__
.
 
Fernán Caballero - Aquiles gAquiles era hijo de Tétis, y de uno de los reyes de Tesalia. Su madre le sumergió en la Estígia para que fuese invulnerable, no quedando parte de su cuerpo que lo lo fuese sino el talon, que era por donde lo tenia agarrado su Madre. Cuidó de su educacion el Centauro Quiron, que lo alimentaba con sesos de leones y tigres.
.
Advertida su Madre por los oráculos de que la ciudad de Troya no podría ser conquistada sin su ayuda, pero que pereceria en aquella guerra, le disfrazó de mujer, y con el nombre de Pirra lo envió á la corte del Rey de Sciros, Licomedes.
.
Allí se enamoró de la hija de éste, Deidamia, le reveló quien era, y se casó secretamente con ella.
.
Como tambien á los Príncipes griegos les habia sido predicho que no podrian tomar la ciudad sin la ayuda de Aquiles, le andaban buscando, y Ulises, que, como ya sabeis, era astuto, se disfrazó de mercader, y presentó á la Princesa Deidamia y á sus Damas una caja que contenia joyas y armas; todas eligieron joyas, pero Aquiles cogió una espada, por lo cual fué conocido por Ulises, que lo convenció fácilmente á que se uniese á la expedicion-—Aquiles fué el primero de los héroes de la Grecia y el terror de sus enemigos. Conquistó varias ciudades, entre ellas á Tebas. Durante el sitio de Troya, Agamenon le arrebató á una esclava llamada Briseida. Esto le ofendió á tal punto que se metió en su tienda y no quiso tomar mas parte en los combates, lo cual dio mucha ventaja á los Troyanos. Pero habiendo muerto Héctor, hijo del Rey de Troya Príamo, á Patroclo amigo íntimo de Aquiles, volvió éste á empuñar las armas para vengar aquella muerte, lo que hizo dándosela á Héctor, cuyo cadáver arrastró atado á su carro al rededor de la ciudad y el sepulcro de Patroclo. Despues de esto y ablandado por las súplicas y lágrimas del anciano Príamo, le devolvió el cadáver de su hijo.
.
Príamo había llevado consigo á la tienda de Aquiles á su familia, y éste se enamoró de Polixena, hija de aquel, y se la pidió á su Padre. Este se la concedió, y estándose efectuando en el templo la ceremonia nupcial, Páris, hermano de Héctor, tiró una flecha á Aquiles que le hirió en el talon, y le mató.
.
Al saber la muerte de su hijo salió Tetis con un coro de Nereidas del seno de las ondas, y vino á llorar á su hijo. Tambien las nueve Musas dejaron oír sus lamentos, porque era Aquiles gran poeta y músico. A los diez y siete días fué enterrado este héroe en un suntuoso sepulcro, que se le construyó en el promontorio Sigeo, á la orilla del Helesponto. Fué reverenciada su memoria como la de un Semidios. Se le erigió un templo, y se establecieron fiestas en su honor.
.
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1867)
.
.
Fernán Caballero - Aquiles
.
.
.
.
.
.
Fernán Caballero - PortadaFernan Caballero
.
La Mitología contada á los niños
é Historia de los grandes hombres de la Grecia.
Obra ilustrada con 100 grabados
.
Librería de Juan Bastinos é hijo, editores
Barcelona, 1867
.
.
.
.
.

La Deessa Blanca, de Robert Graves

.

.

.

Robert Graves 1[…]

La Diosa es una mujer bella y esbelta con nariz aguileña, rostro pálido como la muerte, labios rojos como bayas de serbal silvestre, ojos pasmosa­mente azules y larga cabellera rubia; se transformará súbitamente en cerda, ye­gua, perra, zorra, burra, comadreja, serpiente, lechuza, loba, tigresa, sirena o vieja repugnante. Sus nombres y títulos son innumerables. En los relatos de fantasmas aparece con frecuencia con el nombre de la «Dama Blanca», y en las antiguas religiones, desde las Islas Británicas hasta el Cáucaso, como la «Diosa Blanca». No recuerdo ningún verdadero poeta, desde Homero en adelante, que, independientemente, no haya dejado constancia de su experiencia de ella. Se podría decir que la prueba de la visión de un poeta es la exactitud de su des­cripción de la Diosa Blanca y de la isla sobre la que gobierna. La razón por la cual los pelos se erizan, los ojos se humedecen, la garganta se contrae, la piel hormiguea y un escalofrío recorre la espina dorsal cuando se escribe o se lee un verdadero poema es porque un verdadero poema es por necesidad una in­vocación a la Diosa Blanca, o Musa, la Madre de Todo Viviente, el antiguo po­der del terror y la lujuria —la araña hembra o la abeja reina cuyo abrazo signi­fica la muerte. Housman ofreció una prueba secundaria de la verdadera poesía: que sea equiparable a esta frase de Keats: «Todo lo que me recuerda a ella me atraviesa como una lanza». Esto es igualmente válido para el Tema. Keats es­cribía a la sombra de la muerte sobre de su musa, Fanny Brawne; y la «lanza que brama deseosa de sangre» es el arma tradicional del oscuro verdugo y su suplantador.

A veces los pelos se erizarán al leer un poema que describe una escena aparentemente despoblada y sin acontecimientos si los elementos indican con bastante claridad la presencia invisible de ella: por ejemplo, cuando las lechu­zas ululan, la luna navega como un barco a través de una nube que se desliza rápidamente, los árboles se balancean lentamente unidos sobre una cascada caudalosa y a lo lejos se oyen ladridos de perros; o cuando en días de escarcha un repentino repique de campanas anuncia el nacimiento del año nuevo.

A pesar de la profunda satisfacción sensorial que se deriva de la poesía clá­sica, nunca hace que se ericen los pelos ni que se acelere el corazón excepto cuando deja de mantener una compostura decorosa; y esto se debe a la dife­rencia entre las actitudes del poeta clásico y del verdadero poeta respecto a la Diosa Blanca. […]

 

Robert Graves
La Diosa Blanca
Una gramática histórica del mito poético
Traducción de William Graves

.

.

.

Robert Graves 2

“…la deessa Carmenta donant a Palamedes l’ull que li permet entendre el vol de les grues que originà l’alfabet.” Explicació de l’emblema per part de R. Graves a T.S. Elliot

.

.

.

.

[…]

El 1944, després del que va descriure com «una obsessió sob­tada i irresistible», Graves redactà el primer esborrany de la seva obra germinal The White Goddess (La deessa blanca), subtitulada «una gramàtica històrica del mite poètic». L’existència d’una an­tiga deessa europea amb la cara «blanca, com de lleprós» i repre­sentada sota molts noms i aparences distints era, per a Graves, la resposta a l’enigma de la inspiració poètica i a la seva insatisfac­ció constant amb la societat en què vivia. Graves, en aquesta obra, es disposa a demostrar que, en els temps pre-clàssics, el món oc­cidental estava organitzat com a matriarcat, cosa que fou suprimi­da pels grecs, que introduïren el nostre sistema patriarcal actual. Aquesta supressió explica els errors del comportament humà al llarg dels segles de la nostra història. En girar-se d’esquena al poder intuïtiu, màgic i natural del femení, la societat va perdre el seu equilibri natural. El llibre mostra també com el culte a la deessa Lunar —o Deessa Blanca— mai no fou eliminat del tot, sinó que continuà essent venerada per tot Europa, especialment pels poetes, fins al temps medievals, de manera més evident entre els bards cèltics. Això li proporcionava un marc coherent per a les seves visions personals sobre la poesia i la història de la civi­lització occidental, i també un llenguatge i una imatgeria noves —sovint inspirats en les mitologies grega i cèltica— per als seus temes poètics habituals. La figura de la deessa, que li apareix en forma humana com a musa inspiradora de poesia, adquireix, a partir d’aleshores, una forta presència en els seus poemes —poe­mes com ‘La deessa blanca’, ‘A Juan en el solstici d’hivern’, ‘En­tre lluna i lluna’ o ‘Rea’—. Però ja en poemes anteriors —’Lluna Plena’ i ‘Sobre prodigis’, per exemple— la seva presència pot ser percebuda.

[…]

Lucía Graves
Pròleg a “El país que he escollit. Antologia poètica”

.

.

.

.

Robert Graves 3

.

.

.

Robert Graves 1Robert Graves
La Diosa Blanca
Una gramática histórica del mito poético
Editado por Grevel Lindop
Traducido del inglés por William Graves
Alianza Editorial. Madrid, 2014
ISBN: 9788420691787

.

.

.

Robert Graves
El país que he escollit.
Antologia poètica
Selecció i traducció de Josep M. Jaumà
Pròleg de Lucía Graves
Edició bilingüe.
Edicions del Salobre. Port de Pollença (Mallorca), 2009.

.

.

.

Cees Noteboom escriu a Posidó i Kafka observa com fa càlculs al seu escriptori

.

.

Napoli_05_12_ 362

Ovidio, Homero, todos hablan de ti. Te colaste en los gran­des relatos, aunque en el mundo real fueras invisible. Habrá voces que sostengan que eso fue precisamente el motivo de tu ocaso. A Ulises le hiciste la vida imposible durante su viaje a ítaca; junto con Atenea, apoyaste a Aquiles cuando se enfrentó a Apolo en las orillas del furioso río Escamandro. Ahora bien, ¿hasta qué punto amaste a los griegos de los siglos posteriores que continuaron adorándote pero que ya no protagonizaban ninguna obra maestra? ¿Dónde estabas en el año 338, cuando Filipo II de Macedonia venció a los atenienses y tebanos en Queronea anunciando así el fin de la antigua civilización grie­ga? ¿Es propio de los dioses manifestarse exclusivamente en for­mas de ficción y, a la hora de la verdad, dejarnos en la estacada? ¿Tantas oraciones y sacrificios para nada? Queronea, ciudad de Beocia, ahí deberías haber estado. La batalla se describe en la historia universal de Polibio, una historia que podría figurar en cualquier periódico de hoy. Movimientos de tropas, legacías, alianzas, traición, enfrentamientos… Siempre ha sido así, nada ha cambiado: Siria, Egipto, Libia. La historia de Polibio es de una gran actualidad, pues en nuestros días tampoco existe nin­gún dios que se preocupe de los mortales. Demóstenes acusó a los arcadios de haber traicionado Grecia por luchar en el bando de Filipo de Macedonia. ¿Hasta cuándo persiste la traición y su memoria? Han transcurrido casi dos mil años y la infortunada Grecia actual se opone a que la Macedonia independiente de hoy lleve el nombre de entonces, puesto que todavía posee una parte de su territorio. Polibio se pronuncia claramente sobre la acusación de Demóstenes: «Al traer a Filipo al Peloponeso y humillar a los lacedemonios (espartanos), lograron que los habitantes del Peloponeso respiraran de nuevo y volvieran a sentir lo que es la libertad». El dolor de la grandeza perdida no se manifestará hasta más tarde, en Kavafis, quien, en un juego de espejos de anacronismos, presagió la llegada de los bárbaros y la decadencia del helenismo, un futuro disfrazado de pasado. Tú no quisiste detener esa decadencia. Tal vez porque ya no se trataba de un mito, sino de la realidad, de la historia, de hechos. Quien ostenta el poder impone a sus dioses, quien pierde el poder, los abandona. Visto desde esta perspectiva, los templos consagrados a ti que se han conservado son la prueba de tu im­potencia. Vainas vacías de mármol por las que penetra el viento. Solo en la ficción fuiste capaz de sobrevivir, y yo me pregunto: ¿qué dios se impondrá cuando lleguen los bárbaros?

Cees Noteboom

Cees Nooteboom (La Haia, Països Baixos, 1933)

Cees Nooteboom
(La Haia, Països Baixos, 1933)

Poseidón XII

Cartas a Poseidón

.

.

.

Omnividente. Omnipresente. Así se califica a nuestro Dios. La comparación contigo sigue siendo inevitable, por mucho que te fastidie. En tu caso, el don de la ubicuidad y la omnivi-dencia se limitan al mar, aunque yo sé que no es así. Ya en la Ilíada te adentraste en tierra firme para participar en la batalla y más adelante hiciste de todo con el mar con tal de perjudicar a Ulises. Según Kafka, en cambio, siempre permaneciste en tus dominios. La imagen que Kafka ha transmitido de ti se ha im­puesto a la de Homero, por lo que no logro desprenderme de ella. Leí en cierta ocasión que Borges durante una travesía en barco, mientras este recorría lentamente la desembocadura del Río de la Plata después de zarpar del puerto de Buenos Aires, lanzó una moneda al agua desde la cubierta más alta, tal vez como suele hacer la gente en la Fontana de Trevi de Roma, con la esperanza de poder regresar alguna vez. […]

Cees NoteboomNapoli_05_12_ 362

Poseidón XI

Cartas a Poseidón

.

.

..

Poseidón hacía cálculos sentado a su escritorio. La adminis­tración de todas las aguas le daba un trabajo infinito. Podía disponer de cuantos colaboradores quisiera y, en efecto, te­nía muchos, pero como se tomaba su cargo tan en serio, vol­vía a calcularlo todo, de suerte que de poco le servían los co­laboradores. No podía afirmarse que su trabajo le resultara placentero; de hecho, solo lo realizaba porque le había sido impuesto, y lo cierto es que ya había solicitado en varias ocasiones un trabajo más ameno, como solía expresarse, pero cada vez que se le hacían diversas propuestas se demos­traba que, a pesar de todo, nada le gustaba tanto como el cargo ostentado hasta el momento. Por cierto, era muy di­fícil conseguirle algo diferente. Y lo que resultaba imposible, desde luego, era asignarle un mar determinado, pues, con independencia de que en tal caso los trabajos de cálculo no serían menores sino simplemente más minuciosos, al gran Poseidón solo se le podía adjudicar, como mínimo, un pues­to de mando. Cuando se le ofrecía un puesto fuera del ám­bito acuático, la mera idea le provocaba malestar, su res­piración divina se trastocaba, su férreo torso se agitaba. Además, sus quejas no eran tomadas en serio, a decir ver­dad; cuando un poderoso martiriza, es preciso ceder en apa­riencia, aunque el asunto no tenga visos de poder resolver­se; nadie pensaba en desposeer realmente a Poseidón de su cargo, había sido nombrado dios de los mares en los oríge­nes y así debía seguir.

Franz Kafka  (Praga  1883 – Kierling 1924)

Franz Kafka
(Praga 1883 – Kierling 1924)

Cuando más se enfadaba -y esta era la principal causa de su descontento con el cargo- era cuando se enteraba de la idea que se hacían de él, a quien imaginaban con el tridente, surcando las olas sin cesar en un carro. Lo cierto es que per­manecía sentado en las honduras del océano y no paraba de hacer cálculos, algún viaje para ver a Júpiter era la única interrupción de la monotonía, un viaje, por cierto, del que casi siempre regresaba furioso. Así pues, apenas había visto los mares, solo fugazmente durante los presurosos ascensos al Olimpo, y nunca los había recorrido de verdad. Solía decir que esperaría hasta el fin del mundo, que entonces sin duda se produciría un momento de calma que aprovecharía para, poco antes del final, después de revisar la última cuenta, rea­lizar a toda prisa una breve gira.

1920

.

Franz Kafka

.

.

.

Cees Noteboom Cartas a PoseidonCees Noteboom

Cartas a Poseidón

Nuevos Tiempos, 251
Ediciones Siruela. Madrid, 2013

ISBN: 9788498419993

.

.

Kafka - SirenasFranz Kafka

El silencio de las sirenas
Escritos y fragmentos póstumos

Traducción de Juan José del Solar,
Joan Parra Contreras y Adan Kovacsics
Prólogo de Jordi Llovet

Random House Mondadori. Barcelona, 2005
ISBN: 9788497937900

.

.

.